lunes, noviembre 27, 2006

PODREMOS IMITAR A GUAYAQUIL?

Leía hoy en el Diario de Infonegocios que un grupo de empresarios está creando la Asociación Río Capitalino para desarrollar la costanera del Suquía.

Los invito a considerar el caso Guayaquil. Formaron la
Fundación Malecón 2000 especialmente para recuperar la costa del río. El desarrollo es espectacular (IMAX incluído). Para rematar, en uno de los extremos del Malecón, recuperaron el cerro Santa Ana que pasó de ser una villa miseria a un paseo turístico de clase mundial.

Las fotos no alcanzan para expresar la belleza lograda en ese río. Lugares que eran guaridas de delincuentes ahora convertidos en paseos turísticos increíbles. En el cerro hay fotos del antes y después de la recuperación de las casas.

Ver al Malecón y el Cerro lleno de familias y turistas internacionales es una postal del futuro.

Llegué de disfrutar todo eso y leo en
LA VOZ que están por enterrar la fuente del Parque las Heras porque no tenemos recursos para recuperarla...

Contrastes increibles entre Ecuador (no EEUU o Alemania) y nuestra querida Córdoba que PUEDE SER MUCHO MAS DE LO QUE ES HOY.

jueves, noviembre 23, 2006

TOM MCKASKILL EN CORDOBA


Ayer tuvimos a TOM MCKASKILL en Córdoba.

Un gurú internacional en Entrepreneurship. Director del Master of Entrepreneurship and Innovation de la Swinburne University of Technology de Melbourne en Australia.

Más de 40 Emprendedores Seniors participaron del Workshop.

La propuesta fue Identificar palancas de incremento del VALOR ESTRATÉGICO de nuestro negocio a través de un ejercicio que simula le venta de la Compañía.

Un ejercicio que invita a pasar de la "venta financiera" a la "venta estratégica". Un concepto que implica multiplicar el valor del EBIT (Earning Before Interest & Tax - Resultado antes de Intereses e Impuestos) tantas veces como seamos capaces de ver y diseñar LA OPORTUNIDAD.

La OPORTUNIDAD es el negocio actual potenciado a través de un proceso de pensamiento estratégico diseñado por Tom.

Estoy seguro que todos vimos nuevas oportunidades y por ende nuestros negocios son más de lo que era antes de ayer.


Finalmente, nos invitó a armar el capítulo Córdoba de un Club de Emprendedores Internacional. Muchos de los presentes levantaron la mano aprobándolo y obviamente lo vamos a hacer.

Un agradecimiento especial a ENDEAVOR, el IAE y a los socios de TOM en la región, Aki Baravalle y Andrés Caffaro.

Como siempre, yo personalmente y Mundos E / CEUES21, a disposición para todo aquel que quiera realizarse como Emprendedor.

El Workshop es otra muestra de que, si nos proponemos, podemos ser world class desde Córdoba.

lunes, noviembre 20, 2006

TERCERA LUNA


Compartimos la tercera LUNA LLENA. Unas 20 personas en la cumbre de Tierra Alta. Ese lugar maravilloso que les comenté en la primera luna.

Una prestigiosa psicoanalista enrolada en la escuela lacaniana tiró el tema a la mesa: LA IDENTIDAD.
Inició con un espacio teórico para entender la importancia de cultivar nuestra propia identidad. Saber que existen epidemias (algo malo que se contagia) que atentan sobre ella. Epidemias que igualan.

Cuántos nos damos permiso a ser nosotros mismos?. Siempre?. Cuántos respetamos las identidades de los otros?. Cuantos damos lugar a la identidad de los seres que amamos?. Preguntas que flotaron en el aire buscando respuestas.

Luego llegaron Una Fábula y un Mito. Dos recursos usados por Gloria para iluminar y activar la conversación. La fábula "La Liebre y el Erizo". El Mito de "El Barco de Teseo".


La moraleja de la fábula tiene dos puntos principales: 1- Nunca te burles de alguien que tú consideres inferior y 2- Debes saber diferenciar a un hombre de una mujer.

En el mito o paradoja del Barco de Teseo la pregunta es: Hasta cuándo el barco sigue siendo el barco de Teseo?. Hasta cuándo retiene su identidad?. Cuándo el barco es otro barco?

Lo que siguió en esa noche no puede describirse. Solo pudo ser vivido por aquellas particulares personas en esa particular circunstancia.

Otra muy buena conversación que ratifica que de buenas conversaciones se obtiene transformación y calidad de vida.


miércoles, noviembre 15, 2006

ESO NO SE MIRA, ESO NO SE TOCA.

Todos sabemos que los niños son curiosos e inquietos por naturaleza. Esto los hace sospechosos de padecer DÉFICIT ATENCIONAL. En una sociedad hiperactiva, no permitimos que los niños lo sean. Aún cuando ellos nacieron multimediales y manejan mejor que nosotros el Age of Empire.

Si un maestro que murió cien años atrás volviera a vivir y apareciera en el aula, podría seguir enseñando. ¿Se imaginan lo que le pasaría a un médico en el quirófano, un aviador o un comunicador?

La educación esta dormida y por eso tenemos que sedar a los niños hiperactivos. El RITALIN (metilfenidato) es la forma de "adormecer" la curiosidad y la pasión de los niños por aprender y por vivir.



Es más simple buscar el problema en el niño que en la educación.

Es más fácil adormecer (por no decir "drogar"), que lograr una educación evolucionada al punto de resultar interesante para nuestros niños.

Resulta mas sencillo uniformar a los niños que respetar el ritmo de aprendizaje de cada uno. Me viene a la mente la imagen de la película The Wall o la canción de Serrat que dice "Eso no se mira, eso no se toca".

O acaso nosotros atendemos lo que no nos interesa?.

150 especialistas argentinos (pediatras, psicopedagogos y psiquiatras) nos advierten sobre el sobrediagnóstico y sobremedicación de los niños. Si bien el nivel mundial esperado de déficit atencional es de entre un 3 y un 5 %, en algunos colegios existe un 15 % de niños medicados.

Los estímulos en la escuela son predominantemente verbales mientras que afuera son audiovisuales. Eso sin contar que muchos temas no les interesan

Un llamado a la reflexión para padres, educadores y el gobierno, que en argentina acaba de incluir el ritalin entre las drogas cubiertas por el estado.

lunes, noviembre 13, 2006

EL REELA DE GUAYAQUIL

Estuve en Guayaquil en el REELA (Roundtable on Entrepreneurship Education Latin American) que organiza Stanford University junto a Universidades locales en cada continente. En este caso el anfitrión fue el CEEMP ESPOL y reunió a los especialistas en Educación Emprendedora de la región latinoamericana.

Quisiera compartir con ustedes 10 conclusiones del evento. Ojalá los que fueron puedan comentarlas y agregar más!

  1. En LatinoAmérica (LA) debemos seguir explicando la importancia de la educación emprendedora (sobre todo a los sectores académicos) mientras que en EEUU ya es una verdad consolidada y apoyada por todos desde hace 10 años.
  2. La necesidad de articular los distintos sectores para dar un Impulso revolucionario a la disciplina: Empresas - Universidades - Estado - Comunidad Internacional.
  3. Al impactar el Entrepreneurship en el Desarrollo Socioeconómico, TODOS los sectores nombrados debemos potenciar las Personas y recursos Financieros asignados. Algunos países ya lo han entendido así: caso SENA de Colombia y SEBRAE de Brasil.
  4. El Entrepreneurship (E) es una DISCIPLINA TRANSVERSAL del quehacer Universitario y un MODO DE SER del nuevo empresario.
  5. El E es esencialmente humano. Conformado por competencias genéricas aplicables a todas las carreras universitarias.
  6. El E es un "Deporte de Contacto". Se aprende emprendiendo, experimentando, haciendo.
  7. Hay que transformar el aula y al docente tradicional para aprenderlo.
  8. El E debe "contagiar" innovación educativa a toda la universidad.
  9. Emprender está directamente relacionado con LA LIBERTAD de las personas.
  10. El poder de las redes. Construir sobre lo construido. Las Ventajas de Compartir los desarrollos. Ej. Educators Corner de Stanford.

Como en cualquier evento, lo más importante son las personas. Las cosas pasan entre personas y seguramente muchos proyectos nacieron en la hermosa ciudad de Guayaquil.

Un breve resumen de tres días muy intensos donde Tina Seelig y Stanford demostraron una vez más su generosidad. Un agradecimiento especial a Guido Caicedo de la ESPOL que fue, junto a su equipo, un excelente anfitrión.

Los REE de Corea, España (Barcelona) y Brasil (Río) nos esperan en el 2007.

martes, noviembre 07, 2006

SALIRNOS DEL CAMINO

Leí un comentario sobre un capítulo llamado "Entrepreneurship as a source of path dependency". Escrito por Luciano Kay, un santafecino que reside en Atlanta.

El capítulo fue escrito por Udo Staber para el libro Rethinking Regional Innovation and Change: Path Dependency or Regional Breakthrough (2004), editado por Gerhard Fuchs and Philip Shapira.

Path-dependency es un concepto que quiere decir algo como “la historia importa”, es decir, lo pasado determina en cierta forma como son las cosas en el presente.

Otra forma de decirlo es "dependemos del camino". Ejerce una fuerte influencia y nos cuesta salirnos de el.

Lo que argumenta Staber es que los emprendedores son de alguna u otra forma responsables de que se perpetúen formas de hacer las cosas que no son las mejores. O al menos son responsables de que no haya innovaciones que rompan con aquél “camino” que se viene recorriendo, por ejemplo, en determinada industria o determinada región.

Podemos sintetizar lo que allí se plantea para que nos sirva para reflexionar como Emprendedores y/o como personas comprometidas con el Proceso Emprendedor.

Los emprendedores sufren presiones de conformidad social: los emprendedores operan en un espacio social que define la importancia o el significado de las prácticas comunes en los negocios.
Esto es, los emprendedores aprenden y aceptan prácticas y formas organizacionales consideradas deseables y legítimas por el entorno social donde se encuentran.

El éxito limita la innovación: mientras que la mayoría de los emprendedores tienen dificultades para encontrar el camino correcto al éxito, aquellos que son exitosos corren el riesgo de quedar atrapados por una percepción y comportamiento que limita, en lugar de reforzar aún más, la innovación. El éxito pasado no siempre es el mejor camino para la innovación futura.

La imitación reduce la diversidad: ante la incertidumbre muchos emprendedores tomen en cuenta otros negocios como modelos de organización o productos y tratan de imitarlos. De hecho, imitando a otros es una de las formas más fáciles de entrar a una industria determinada.

Las redes de los emprendedores tienden a ser cerradas: el "enredarse" es muy importante al emprender. En este caso, una red de contactos cerrada limitada a determinados contactos, sería conducente a un mantenimiento de prácticas pre-existentes.

El autor aclara que este no es el caso de todos los emprendedores, ni que la actividad emprendedora siempre produce un mantenimiento del camino recorrido o path-dependency.

Además aclara que hay una serie de factores que pueden atenuar aquellas situaciones de bloqueo, como son la diversidad de instituciones y prácticas en la región, una mayor incertidumbre (como generador de alternativas para emprender), y la imitación imperfecta (esto es, la adopción de nuevas prácticas derivadas de una mal copia de modelos existentes).

Reflexiones para potenciarnos y potenciar nuestro Emprendimiento.

Para ver el artículo completo de Luciano

miércoles, noviembre 01, 2006

UNIVERSIDAD Y EMPRENDEDORES

Las Universidades en general están formando empleados. A veces ni siquiera eso.

Conversando con empresarios encontramos un gap entre las competencias que ellos esperan y las que la Universidad provee.

Algunos de estos gaps se encuentran en temas como: proactividad, flexibilidad, creatividad, gestión de la incertidumbre y el riesgo, aprendizaje permanente, responsabilidad, etc.

El cambio y la necesidad de GESTIÓN+INNOVACIÓN descentralizada hace necesaria una revolución educativa.

Necesitamos formar emprendedores. Emprendedores que creen empresas, emprendedores empleados, emprendedores sociales y políticos.

En cada ámbito donde se crea valor para la Sociedad necesitamos que haya más y mejores emprendedores.

¿La Universidad puede Enseñar a Emprender? La respuesta es un NI.

Emprender tiene un alto contenido actitudinal y la decisión final es de la persona que emprende.

La Universidad debe ser un ÁMBITO DONDE LOS ALUMNOS APRENDAN A EMPRENDER. Implica una decisión estratégica de implementar cambios en contenidos y tecnologías educativas. A Emprender se aprende Emprendiendo.

Tanto si somos directivos universitarios, profesores, padres, alumnos, empresarios o funcionarios políticos; podemos ayudar a que esto ocurra.

Para que hacerlo? Para construir un mejor futuro que todos podamos disfrutar.

Comparto con ustedes algunos tips que aprendí en estos años de implementación:

  • El Emprendedorismo (Entrepreneurship) es una ESPECIALIDAD que combina elementos de las ciencias sociales y económicas. Cada disciplina (abogacía, psicología, marketing, rrhh, finanzas) puede especializarse en emprendedorismo.
  • El OBJETO de Estudio y Acción tiene dos partes: Los EMPRENDEDORES y la CREACIÓN de Emprendimientos
  • AGREGA VALOR MÚLTIPLE. A las personas, las organizaciones y a la Sociedad en su conjunto.
  • El desarrollo debe ser COFINANCIADO. Beneficiarios, Empresas, Estado, Universidad e Instituciones.
  • Es TRANSVERSAL: para todos los años de todas las carreras.
  • Es INTERDISCIPLINARIO. Es mejor cuando los equipos son de distintas carreras.
  • Se aprende en un ÁMBITO DISTINTO al tradicional
  • Se aprende a través de sistemas que sean EN SÏ MISMOS EMPRENDEDORES.
  • Debe incluir el "APRENDER HACIENDO"
  • Se necesitan abrir "PORTALES" entre la Universidad y las Organizaciones donde están los emprendedores (principalmente empresas)
  • El Sistema que se implemente debe incluir programas para TODAS LAS ETAPAS del PROCESO EMPRENDEDOR (GESTACION->CREACION->PRIMEROS AÑOS)
  • El Sistema debe estar en estado de MEJORA CONTINUA.
  • Debe contar con el APOYO de la MÁXIMA AUTORIDAD de la Universidad
  • Debe comprometer y hacer participar a TODA la Universidad. Directivos, Profesores, Investigadores y Alumnos.

Cada punto podría desarrollarse mucho más y con gusto lo comparto con quien lo requiera en los comentarios.

Recordemos que MÁS EMPRENDEDORES, MEJOR PARA TODOS.