Mostrando las entradas con la etiqueta EMPRENDEDORES. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta EMPRENDEDORES. Mostrar todas las entradas

lunes, octubre 12, 2009

¡ME MUDO!

Luego de 3 años y 9 meses de usar la plataforma de blogger, desde hoy me mudo a Wordpress.

Desde allí, seguiremos conversando para ver nuevas posibilidades y crecer juntos.

Además, aprovecho para usar desde ahora la dirección http://www.edgardodonato.com

Agradezco a Pablo Carreño por ayudarme a construir este nuevo espacio para encontrarme con ustedes.

Releía mi primer entrada, y la ratifico 100%.
La escribí el 10 de enero del 2006 y decía así:

En un encuentro llamado REELA (Roundtable of Entrepreneurship Education -Latin American-) organizado por ITBA de Buenos Aires y Stanford University alguien dijo: "en los blogs se está escribiendo la historia de la humanidad".

¿Frase impactante no?. Cómo quedarse afuera de esta gran conversación.

Soy un convencido de la capacidad extraordinaria de los seres humanos para CREAR y que las conversaciones CREAN MUNDOS.

Desde hoy, me sumo para crear mundos junto a ustedes.

Mundos que logren impulsar a las personas para ser, cada día, un poquito más de lo mejor de ellas mismas.

¡Abrazo grande y los espero en mi nueva dirección!

viernes, agosto 14, 2009

CONVENIO DE COOPERACIÓN CON FEDAJE - CAME


Les comparto que ayer firmamos un Convenio de Cooperación entre Mundos E y FEDAJE - CAME.

La idea es trabajar potenciándonos mutuamente en temas de jóvenes emprendedores y empresarios.

Como primeras actividades conjuntas vamos a trabajar en:

Vamos a participar activamente en forma personal e institucional en los tres eventos.

También vamos a entregar como premios, becas completas (incluyendo evento, viaje y alojamiento) para el Emprender 09.

Y esto es solo el comienzo!

Un agradecimiento especial a Agustín Maidana -Secretaría de Juvendud Gob. Cba.- que nos contactó, a Nicolás Morelli -Secretario General de Fedaje- y a toda la gente de Fedaje.

jueves, mayo 14, 2009

DISCURSO DE LARRY PAGE EN LA UNIVERSIDAD DE MICHIGAN

Les comparto un discurso de Larry Page, co fundador de GOOGLE, realizado hace unos días (2 de mayo 2009) en la Universidad de Michigan.

Está en Inglés. Si alguien se propone voluntariamente a traducirlo y sumarle los subtitulos en español, además de agradecerle podemos premiarl@ con capacitación emprendedora.

Si quieren ver el discurso escrito puden hacerlo acá.

domingo, abril 19, 2009

EMPRENDEDORA EN EL ESPECTÁCULO: CRIS MORENA.

Un ejemplo de emprendedora en el espectáculo. Desde hace tiempo liderando el segmento de niños y adolescentes. TV y Teatro de exportación: CRIS MORENA.

Les comparto extractos de una entrevista de Natalia Trzenko para LA NACION.

"...Hace años, desde el estreno de Chiquititas pasando por Floricienta, Rebelde Way y ahora Casi ángeles que su nombre es sinónimo de la ficción infanto-juvenil en la Argentina . Todos los que se atreven en el género saben, lo digan o no, que serán medidos por la vara de la marca impuesta por Cris Morena, ganada a fuerza de trabajo por ella y su equipo.

"Lo más costoso es formar al grupo humano. Yo necesito alguien que me devuelva la pelota. Ahora tenemos a la gente que queremos tener. Algunos no se quedan porque dicen que en esta productora se trabaja mucho. Y sí, se trabaja muchísimo y se pone mucha pasión en lo que se hace. A la gente a la que le gusta laburar y tener posibilidades creativas le encanta trabajar con nosotros".

"La inversión más grande que hacemos es en creatividad. Me parece que no es algo a lo que se le dé bola en el país. Nos dimos cuenta de que en el extranjero se valoraba mucho el contenido y acá se pensaba más en el número, en los resultados.

"Nosotros apostamos a hacer productos de muy buen nivel. Creemos que estamos en sintonía con lo que el adolescente está necesitando y hasta ahora no erramos el camino.

Si se le pide que explique cómo y porqué parece tener la varita mágica en cuanto a lo que el público desea, Morena habla del cuento. Especialmente de los que la fascinaron a ella. "A mí me gusta La ilíada , La odisea , Harry Potter o El señor de los anillos . Historias que tienen un héroe, un arco dramático, un personaje que arranca abajo y se va transformando por la vida. Y a los adolescentes les interesa un montón eso.

"El mundo cambia con tanta velocidad que lo que pasó hace diez días es viejo. Tenés que tener cintura y mucho ojo, especialmente nosotros que trabajamos con tanto tiempo de preproducción".

"Las crisis mundiales a nosotros nos perjudican pero tenemos la teoría de que la parálisis es lo peor que hay. Si hay que invertir, hay que invertir en lo de uno. Antes de que se lo lleve el banco que se lo lleve una producción. Si te va mal, al menos hiciste lo que querías y le diste trabajo a la gente..."

Cris Morena en números:

  • En 1980 comenzó su carrera como compositora.
  • 16 programas son los que lleva producidos desde 1991.
  • En 2002 creó la productora Cris Morena Group.
  • Algo más de 500 son las composiciones que tiene registradas Cris Morena y por las que cobra derecho de autor.
  • 400.000 personas fueron al teatro a ver Casi ángeles entre 2007 y 2008.
  • 1 millón de espectadores han visto Chiquititas a lo largo de sus seis temporadas.
  • 200 personas trabajan para producir sus programas.

viernes, marzo 27, 2009

¿CONOCEN A LAZY TOWN?

Recién conversaba con Magalí Castagno, una creadora de momentos felices para los niños.

Hablamos de su proyecto, de su sueño. De como hay detractores que encuentran un problema para cada solución. Que es preciso avanzar a pesar de eso.

Intercambiamos videos de personas que hicieron historia. Yo le compartí el de Steve Jobs y ella uno de Magnús Schevin -creador de Lazy Town-, persona que yo nunca había escuchado nombrar.

Me encantó el video. Mucho para aprender. Se repite lo de "connecting the dot" de Jobs. Se ve una personalidad, creatividad y una determinación extraordinaria.

Mejor lo vemos. Esta en dos partes y les aconsejo regalarse 15 minutos (entre los dos).

Gracias Magalí y... ¡Espero sus comentarios!



jueves, marzo 05, 2009

5 CONSEJOS SIMPLES PARA EMPRENDER

Les comparto una nota que leí recién en Argenpyme y cuya fuente es el site Recursos para Pymes

5 cosas que me hubiera gustado que me dijeran.

Una de las cosas que he aprendido durante todo este tiempo como emprendedor es a simplificar.

No hace mucho, un cliente que estaba empezando me preguntaba si podía resumirle brevemente algunas claves para orientarse un poco y me di cuenta de que, en el fondo, todo es más simple de lo que parece. Lea los cinco consejos indispensables para todo emprendedor.

Esto es lo que le dije antes de dar sus primeros pasos (y que es lo que, probablemente, me hubiera gustado que me dijeran a mí):

1.- Elije un gran problema y resuélvelo.

Por más que me gustaría poder decir otra cosa hay ocasiones en las que no basta con tener un sueño para comenzar en esto. Si la gente no está dispuesta a pagar por ello difícilmente vamos a poder tener un negocio.

Y la gente no suele pagar por cualquier cosa, ni dar su dinero fácilmente a alguien sólo porque le parezca loable lo que hace. Eso es caridad o simpatía y resulta demasiado variable como para que perdure en el tiempo y permita construir algo sólido.

Cuando a la gente le duele una muela, o quiere llegar a tiempo a un sitio, entonces sí empieza a estar dispuesta a echarse mano al bolsillo para resolver eso.

Además, si el problema no es urgente y no es lo bastante grande, de nuevo estamos limitándonos en nuestras posibilidades de negocio.

La cuestión es: comencemos por la base, comencemos por ver si estamos haciendo algo por lo que la gente quiere pagar.

Aún me sorprende la cantidad de negocios que tienen esa pregunta pendiente.

2.- Elije un gran problema y resuélvelo... de manera diferente a los demás.

Es obvio que todo el mundo necesita presentar bien sus impuestos y que no tiene tiempo de ocuparse o de aprender. Tiene un problema y está dispuesto a pagar por ello.

Pero ¿cuántos asesores puede haber? Porque cuando yo trabajaba en ese sector dabas una patada a una piedra y salía un buen puñado.

La cuestión es la siguiente, si somos iguales que los demás, hacemos lo mismo y cobramos idéntico precio, entonces conseguir un cliente acaba siendo una cuestión de suerte, de probabilidad (porque al final alguno nos tocará) o de casualidad...

La suerte, la probabilidad y la casualidad son de nuevo pilares muy débiles sobre los que construir un negocio.

Entonces ¿por qué nos elige un cliente?

Porque o bien damos algo diferente que le interesa o bien le damos más que lo demás (que es otra manera de ser diferente).

Pero si no tenemos ninguna de esas dos cosas tampoco debería extrañarnos que nadie nos escoja.

Nosotros tampoco lo haríamos.

3.- Que nos importen, realmente, los clientes.

Igual que a un amigo no lo trataríamos ignorándole, dándole una mala respuesta o sin preocuparnos para nada de si todo le va bien, con un cliente pasa lo mismo, si no lo tratamos adecuadamente no vendrá (y se lo dirá a todo el mundo).

La cuestión es que, sorprendentemente, recibo cuestiones de emprendedores acerca de cómo tratar a los clientes, qué tácticas usar para ganarnos la confianza, que confíen, etc... y mi respuesta es siempre la misma.

Con amigos y conocidos no nos paramos a pensar qué "tácticas" usar para hacer crecer esa amistad o mejorarla, simplemente nos sale de manera natural y cualquier otra cosa es una tontería.

Y eso es por una sencilla razón: nuestro amigo o conocido nos importa, no nos resulta indeferente lo que le pase y por eso nos sale de forma natural.

Si el cliente nos importa de verdad, lo demás sale solo... esa es la "táctica", que nos importe de verdad.

4.- Sal y grita a los cuatro vientos que estás ahí.

No hace mucho leí la cifra de impactos publicitarios y de información que recibe actualmente una persona a lo largo del día, no recuerdo exactamente cuántos eran pero resultaba astronómico.

La cuestión es que no hace falta conocer la cifra concreta para darnos cuenta de que estamos más que saturados, y que como mecanismo de defensa hemos aprendido a ignorar casi todo (como por ejemplo el número concreto de impactos de información diarios en mi caso), pero es que o hacemos eso o nos volvemos locos.

Así que nuestros clientes también han aprendido a ignorar eso, de modo que si no salimos ahí fuera, vamos tras ellos y les decimos a menudo que estamos ahí y que resolvemos sus problemas de una manera diferente (y mejor) a la de los demás, no nos van a ver nunca.

Y una empresa invisible consigue cero clientes.

5.- Haz algo que te apasione.

Yo soy muy pragmático por eso he empezado diciendo que un sueño no vale. También soy poco dado a los discursos fáciles con flores y panoramas de color de rosa, pero por ese carácter tan práctico precisamente sé también que si uno no hace en su negocio algo que le apasione, o que al menos le guste de verdad, se va a quemar a medio camino.

Como dicen en matemáticas la pasión es condición necesaria, aunque algunas veces no sea suficiente.

Si no la tenemos, tampoco habrá motivación, y sin motivación en el depósito pronto vamos a empezar a descuidar primero los detalles y luego a los clientes, que nos van a acabar importando un comino. Con el paso de los días grises vamos a resolver peor los problemas y nuestro trabajo sé irá convirtiendo en deficiente. Tampoco querremos querer salir y decir que estamos ahí.

En definitiva vamos a convertirnos en amargados y mediocres que sólo lo hacemos por dinero.

Y así no hay incentivo para querer hacerlo un poco mejor cada día.

Y las empresas descuidadas y mediocres acaban marchitándose y obteniendo cero clientes o acabar en una jaula de la que es muy difícil salir.

Así que, por razones eminentemente prácticas parémonos un poco a pensar en esta pasión.

domingo, febrero 15, 2009

UNA CHARLA DE BILL GATES

En una universidad americana, Bill Gates dictó una conferencia dirigida a estudiantes y padres de familia.

Si bien es cierto son reglas duras, vale la pena compartirlas, porque son sacadas de la vida real y de la experiencia de uno de los hombres que ha marcado (nos guste o no) ,la historia empresarial del mundo.

Van las 11 reglas:

Regla Uno
- La vida no es justa, acostúmbrate a ello.

Regla Dos- Al mundo no le importará tu autoestima. El mundo esperará que logres algo, independientemente de que te sientas bien o no contigo mismo.

Regla Tres
- No ganarás US$5.000 mensuales justo después de haber salido de la preparatoria y no serás un vicepresidente hasta que con tu esfuerzo te hayas ganado ambos logros.

Regla Cuatro- Si piensas que tu profesor es duro, espera a que tengas un jefe. Ese sí que no tendrá vocación de enseñanza ni la paciencia requerida.

Regla Cinco
- Dedicarse a voltear hamburguesas no te quita dignidad. Tus abuelos tenían una palabra diferente para describirlo: Le llamaban oportunidad.

Regla Seis
- Si metes la pata, no es culpa de tus padres, así que no lloriquees por tus errores; aprende de ellos.

Regla Siete
- Antes de que nacieras, tus padres no eran tan aburridos como son ahora. Ellos empezaron a serlo por pagar tus cuentas, limpiar tu ropa y escucharte hablar acerca de la nueva onda en la que estabas. Así que antes de emprender tu lucha por las selvas vírgenes contaminadas por la generación de tus padres, inicia el camino limpiando las cosas de tu propia vida, empezando por tu habitación.

Regla Ocho
- En la escuela puede haberse eliminado la diferencia entre ganadores y perdedores, pero en la vida real no. En algunas escuelas ya no se pierden años lectivos y te dan las oportunidades que necesites para encontrar la respuesta correcta en tus exámenes y para que tus tareas sean cada vez más fáciles. Eso no tiene ninguna semejanza con la vida real.

Regla Nueve- La vida no se divide en semestres. No tendrás vacaciones de verano largas en lugares lejanos y muy pocos jefes se interesarán en ayudarte a que te encuentres a tí mismo. Todo esto tendrás que hacerlo en tu tiempo libre.

Regla Diez
- La televisión no es la vida diaria. En la vida cotidiana, la gente de verdad tiene que salir del café de la película para irse a trabajar.

Regla Once- Sé amable con los "NERDS" (los más aplicados de tu clase). Existen muchas probabilidades de que termines trabajando para uno de ellos.

martes, enero 13, 2009

START UP PREDICTOR by YouNoodle

Estamos trabajando en conjunto con el equipo de YouNoodle en Stanford (CA).

AméricaEmprende se ha constituido como uno de los grupos de emprendedores presentes en el site. Allí se integran grupos de Universidades de 1º línea mundial como Stanford (USA), MIT (USA), Cambridge (UK), IIT (India), NUS (Singapur), Stockholm University (Suiza)

Desde febrero, trabajaremos en hacer crecer la comunidad latinoamericana de jóvenes universitarios emprendedores, tanto potenciales como en situación de StartUp. Integraremos a los participantes de PILAS y StartOn!, además de aquellos que han participado en nuestros posgrados y otros programas para el Desarrollo Emprendedor.

Los invito a sumarse a YouNoodle y al grupo AméricaEmprende allí creado.

Les comparto una de las herramientas que posee YouNoodle que es el StartUp Predictor y que sirve para evaluar tu StartUp.

lunes, octubre 27, 2008

DISCIPLINA

Disciplina no es una palabra ni una conducta común entre los emprendedores. Al contrario, somos en general poco ordenados y necesitamos ayuda en esto.

Sin embardo, es un ingrediente para el logro de nuestra Misión.

La disciplina es el combustible de cualquier realizacion. La creatividad enciende la llama, la pasion aviva el fuego, y la disciplina lo mantiene vivo por todo el tiempo que sea necesario.

Mantenerte disciplinado puede ser aburrido, molesto, incóodo y hasta insoportable. Y sin embargo, los resultados que se alcanzan mediante una adecuada autodisciplina no podrian conseguirse de ninguna otra manera. La disciplina hace que los sueños mas increíbles queden a tu alcance. A traves de ella puedes hacer realidad tus mayores potenciales.

Disciplina y foco, aplicados de manera consistente a lo largo del tiempo, pueden llevarte a lugares realmente sorprendentes.

Si puedes sentir la vida como una misión, la disciplina que necesitas estará alli.

lunes, octubre 20, 2008

LAS 16 REGLAS DE BOB PARSON (Go Daddy)


Miguel, un integrante del Staff de Pilas Puerto Vallarta, me compartió las 16 Reglas de Bob Parsons, fundador y CEO de Go Daddy aplicables a los Negocios y a la vida:

1. Sal y quédate fuera de tu zona de confort. Pienso que no suceden muchas cosas de importancia cuando estamos dentro de nuestra zona de confort. Escucho a la gente decir "pero me preocupa la seguridad". Mi respuesta a eso es simple: "la seguridad es para los cadáveres".

2. Nunca te rindas. Casi nada funciona la primera vez que se intenta. Sólo porque lo que estás haciendo parece que no funciona, no significa que no vaya a funcionar. Sólo significa que puede que no funcione de la forma en la que lo estás haciendo. Si fuese fácil, todo el mundo estaría haciendolo, y tú no tendrías una oportunidad.

3. Cuando estás a punto de abandonar, estás más cerca de lo que crees. Hay un antiguo proverbio chino que me encanta, y que creo que es muy cierto. Dice: "La tentación de abandonar será mayor justo cuando estés a punto de tener éxito".

4. Respecto a lo que sea que te preocupa, no sólo acepta lo peor que pudiera pasar, sino que además procura cuantificar qué podría ser lo peor. Muy raras veces la peor consecuencia será ni de lejos tan mala como una nube de "consecuencias indefinidas". Mi padre me dijo al principio, cuando estaba luchando y sudando la camiseta intentando hacer funcionar Parsons Technology: "Bien, Robert, si no funciona, no te van a comer".

5. Céntrate en lo que quieres que suceda. Recuerda el viejo dicho: "Según pienses, así serás".

6. Tómate las cosas día a día. No importa lo difícil que sea tu situación, podrás superarla si no miras demasiado lejos en el futuro, y te concentras en el momento presente. Puedes superar cualquier cosa día a día.

7. Muévete siempre hacia adelante. Nunca dejes de invertir. Nunca dejes de mejorar. Nunca dejes de hacer cosas nuevas. En el momento en que dejas de mejorar tu organización, ésta empieza a morir. Que tu objetivo sea ser mejor cada día, en algún aspecto pequeño. Recuerda el concepto japonés de Kaizen. Pequeñas mejoras diarias, eventualmente se convierten en enormes ventajas.

8. Decide rápido. Recuerda lo que dijo el General George S. Patton: "un buen plan ejecutado violentamente hoy, es mucho mejor que un plan perfecto mañana".

9. Mide todo aquello que tenga importancia. Juro que es cierto. Todo lo que es medido y vigilado, mejora.

10. Todo lo que no se gestiona, se deteriorará. Si quieres descubrir problemas que desconoces, tómate algo de tiempo y mira en detalle las areas que no has examinado en un tiempo. Te garantizo que ahí habrá problemas.

11. Presta atención a tus competidores, pero presta más atención a lo que tú estás haciendo. Cuando miras a la competencia recuerda que todo parece perfecto desde la distancia. Incluso el planeta Tierra, si te vas lo suficientemente lejos en el espacio, parece un lugar tranquilo.

12. Nunca dejes que nadie te mandonee. En nuestra sociedad, con nuestras reglas y un campo de juego equilibrado, tienes tanto derecho a hacer lo que estás haciendo como cualquier otro, siempre y cuando lo que hagas sea legal.

13. No esperes que la vida sea justa. La vida no es justa. Tú creas tus propias oportunidades.

14. Resuelve tus propios problemas. Descubrirás que al encontrar tus propias soluciones, desarrollarás una ventaja competitiva. Masura Ibuka, el co-fundador de SONY, fue quien mejor lo dijo: "Nunca se tiene éxito en la tecnología, los negocios o en ninguna otra cosa, siguiendo a los demás". También hay un antiguo dicho asiático que recuerdo con frecuencia, y dice: "un hombre sabio sigue su propio consejo".

15. No te tomes a ti mismo demasiado en serio. Relájate. A menudo, al menos la mitad de lo que conseguimos se debe a la suerte. Ninguno de nosotros tiene tanto control como nos gustaría.

16. Siempre hay una razón para sonreír. Encuéntrala. Después de todo, en realidad eres afortunado sólo por estar vivo. Cada vez estoy más de acuerdo con mi hermano pequeño. Siempre me recuerda: "no estamos aquí para durar mucho, estamos aquí para pasarla bien".


viernes, mayo 02, 2008

LAS 10 MENTIRAS DEL EMPRENDEDOR by GUY KAWASAKI

Voy a permitirme ser más extenso en esta entrada, para poder incluir las explicaciones de cada mentira.

Según Guy Kawasaki (perfil al final), a la hora de tentar a posibles inversores, los emprendedores suelen hacer afirmaciones alejadas de la realidad. Lejos de engañarlos, caen en su propia trampa.


LAS 10 MENTIRAS CLÁSICAS... Y UNA EXTRA:

1. Nuestras proyecciones son conservadoras.
2. (Importante firma de investigación) dice que nuestro mercado será de 50,000 millones de dólares en el año 2010.
3. (Nombre de una gran empresa) aprobará una orden de compra de nuestro producto la semana próxima.
4. Hay personas clave dispuestas a sumarse a nuestras filas ni bien consigamos los fondos.
5. Nadie hace lo que estamos haciendo.
6. Nadie puede hacer lo que estamos haciendo.
7. Hay otras firmas de capital de riesgo interesadas.
8. Oracle es demasiado grande/tonta/lenta para ser competencia.
9. Tenemos un equipo gerencial experimentado.
10. Las patentes nos permiten defender nuestro producto.
¡¡!!. Sólo tenemos que captar el 1% del mercado.

Las siguientes frases, habituales en los emprendedores, no ayudan a conseguir fondos para financiar a una empresa recién nacida. Si las tenía en mente, olvídelas.

1. Nuestras proyecciones son conservadoras.

Las proyecciones de un emprendedor nunca son conservadoras. En general, como no tiene idea de cuál será su volumen de ventas, arriesga. Si son pequeñas, el negocio no resultaría interesante; si son muy altas, pareceré un alucinado, reflexiona. El resultado es que las proyecciones de cualquiera son de 50 millones de dólares para el cuarto año de operaciones. Como regla general, cuando veo una proyección le agrego un año para que se cumpla y lo multiplico por 0.1.

2. (Importante firma de investigación) dice que nuestro mercado será de 50,000 millones de dólares en el año 2010.

Casi todos los emprendedores preparan diapositivas con el fin de mostrar que el potencial de mercado para su producto es de miles de millones de dólares. No importa si es un software para planificar fiestas de casamiento o conjuntos de chips para redes inalámbricas. Los capitalistas de riesgo no creen en ese tipo de previsiones porque escuchan decenas de ellas todos los días.

3. (Nombre de una gran empresa) aprobará una orden de compra de nuestro producto la semana próxima.

Esta mentira suena a “me dijeron que tengo que mostrar logros”. Lo cierto es que la orden de compra no se aprueba en la semana indicada, y tampoco en la siguiente. La persona que debía tomar esa decisión fue despedida o hubo un desastre natural; algo pasó. Ningún inversor caerá en la trampa, razón por la cual sólo hay que jugar esta carta una vez que la orden de compra haya sido firmada.

4. Hay personas clave dispuestas a sumarse a nuestras filas ni bien consigamos los fondos.

Con frecuencia, cuando un capitalista de riesgo llama a esas personas clave, que son vicepresidentes de Microsoft, Oracle, Sun y otras empresas líderes, la respuesta que obtiene es: ¿Quién dijo eso? Recuerdo que nos encontramos en el Club Churchill, pero nunca le dije que resignaría a los 250,000 dólares anuales que me paga Adobe para sumarme a su emprendimiento. Si es verdad que hay empleados clave, listos para empezar a trabajar de inmediato, pídales que llamen al inversor y asegúrese de que confirmen lo que usted dice.

5. Nadie hace lo que estamos haciendo.

Esta mentira es penosa, sobre todo porque hay sólo dos conclusiones lógicas. Primera, nadie más lo está haciendo porque no hay mercado para tal cosa. Segunda, el emprendedor está tan despistado que ni siquiera puede descubrir si tiene competencia. Como regla general, si usted tiene una buena idea hay cinco empresas que van en la misma dirección. Y si tiene una gran idea, son 15 las compañías que la están llevando a la práctica.

6. Nadie puede hacer lo que estamos haciendo.

Si hay algo peor que la falta de mercado y la ingenuidad, ese algo es la arrogancia. Nadie más puede hacer eso hasta que una compañía lo haga, y aparecerán 10 más en los próximos 90 días. Un emprendedor se engaña si piensa que tiene el monopolio del conocimiento. El mismo día en que usted diga esta mentira, el capitalista de riesgo habrá encontrado otra compañía que está haciendo lo mismo.

7. Hay otras firmas de capital de riesgo interesadas.

En todo el mundo hay apenas un centenar de emprendedores que pueden afirmar eso sin mentir. Como decía mi madre, “nunca juegues a la ruleta rusa con una ametralladora”. Para unos pocos elegidos existe la competencia por un negocio, y esos pocos están en condiciones de asustar a los inversionistas a fin de que se decidan. Pero el resto de los mortales no puede darse ese lujo. Muchas veces, los emprendedores escuchan “puede ser” cuando los capitalistas de riesgo dicen “no”.

8. Oracle es demasiado grande/tonta/lenta para ser competencia.

Larry Ellison (CEO de Oracle) tiene su jet particular. Puede hacer que el aeropuerto de San José permanezca abierto hasta que aterrice. Su yate es tan grande que apenas pasa por debajo del Golden GAte. Mientras tanto, un emprendedor vuela desde Oakland por Southwest y se roba los maníes que le regalan en el vuelo. Hay una razón por la cual Larry está donde está, y por la cual un emprendedor está donde está. Competir con Oracle, Microsoft y otras grandes empresas es muy díficil. Los emprendedores que dicen esta mentira parecen, para decirlo suavemente, inocentes. Usted puede pensar que es una osadía, pero los capitalistas de riesgo pensarán que es una estupidez.

9. Tenemos un equipo gerencial experimentado.

¿Lo dice porque el fundador trabajó en Morgan Stanley un verano, o dos años en McKinsey? Verdaderamente “experimentado”, a los ojos de un capitalista de riesgo, es el fundador de una empresa que devolvió miles de millones a sus inversores. Pero, si el emprendedor fuera tan experimentado, probablemente (a) no estaría pidiendo dinero, (b) no diría que es experimentado. Una estrategia mejor sería decir que el fundador (a) tiene experiencia en la industria, (b) que hará todo lo posible para tener éxito, (c) que se rodeará de directores y asesores con experiencia, y (d) que dará un paso al costado cuando sea necesario.

10. Las patentes nos permiten defender nuestro producto.

En una presentación, la palabra “patente” debe usarse una vez. Por ejemplo: Tenemos patentes para lo que estamos haciendo”. Suficiente. La segunda vez que la pronuncie, el capitalista de riesgo empezara a sospechar que usted depende demasiado de las patentes como arma de defensa. Y la tercera vez verá una señal sobre su cabeza que anuncia “Estoy desorientado”. Sin duda, es importante que usted patente lo que está haciendo, aunque más no sea para decirlo una vez en su presentación. Pero las patentes sólo sirven para impresionar a sus padres. No tendrá tiempo ni dinero para litigar con alguien cuyo bolsillo sea lo suficientemente profundo como para que valga la pena litigar.

¡¡!!. “Sólo tenemos que captar el 1% del mercado.

“Esta mentira es la otra cara de “el mercado será de 50,000 millones de dólares”. Y plantea dos problemas: ningún inversor está interesado en una compañía que sólo aspira al 1 por ciento del mercado, y tampoco es fácil obtener el 1 por ciento de algún mercado. En general es mucho mejor que los emprendedores muestren una apreciación realista sobre la dificultad de construir una compañía exitosa.

Guy Kawasaki fue uno de los primeros empleados de Apple, donde tuvo a su cargo el marketing de la Macintosh. Después de abandonar la compañía fundó Garage Technology Ventures, una firma de capital de riesgo especializada en emprendimientos de alta tecnología, con sede en Silicon Valley. Es autor de varios libros, entro los que se cuentan “The Art of the Start (2004)”, “Rules for Revolutionaries (2000)”, How to Drive Your Competition Crazy (1995)”, “Selling the Dream (1992)” y “The Macintosh Way (1990)”. Su más reciente empredimiento es Truemors.

viernes, marzo 14, 2008

ENTRE LOS DIEZ PRIMEROS DEL MUNDO...

Según el GEM 2007 -Global Entrepreneurship Monitor- Argentina se ubica entre los 10 países más emprendedores del mundo.


Esto implica que 1 de cada 8 argentin@s está involucrad@ en alguna actividad emprendedora.

Lo bueno es que este año creció el índice un 40 %. Del 10,24 a 14,4 %.

Lo malo es que el crecimiento se dio a través de emprendedores por necesidad (o crisis) y no por oportunidad.

Algo similar pasó en el período 2001/2002 cuando muchos emprendieron por pérdida de empleo.

En este caso, la causa se encuentra en la Inflación. Se debe a la pérdida de poder adquisitivo y el deseo de recuperarlo a través de ingresos extras provenientes de un emprendimiento.

Iniciar algo en las horas libres que deja el trabajo fijo. Algo con la novia o la esposa. Con un amigo que está en la misma situación. Pensamos en algo que incremente el ingreso familiar.

Sería mejor y más sustentable que las personas inicien negocios porque han descubierto una necesidad y diseñado una forma innovadora de satisfacerla.

Para que esto suceda debemos trabajar juntos todos los actores del ecosistema emprendedor. AméricaEmprende está a disposición.

Otros datos y recomendaciones interesantes del GEM:
  • Las mayores fortalezas que el país ofrece para favorecer el surgimiento de nuevos negocios son la apertura del mercado, las normas sociales y culturales, los recursos naturales y el nivel de educación
  • La actividad emprendedora en Argentina tanto en hombres como mujeres aumenta con el nivel educativo.
  • Entre las dificultades para emprender en Argentina figuran: las normas laborales poco flexibles y el bajo nivel de desarrollo de los mercados financieros.
  • Es importante que el Gobierno se esfuerce en promover políticas públicas que protejan el nacimiento emprendimientos y el desarrollo de empresas jóvenes.
  • Algunas de las dificultades podrían superarse o disminuirse si se fomentaran iniciativas de cooperación público-privadas y la construcción de redes de contacto entre emprendedores, inversores, universidades y empresarios.
Para acceder al Resumen Ejecutivo GEM Argentina realizado por el IAE pulse aquí

domingo, febrero 03, 2008

CENA FIN DE AÑO GRUPO LUCCI EN TUCUMÁN

Quiero compartirles algunas cosas aprendidas en una hermosa noche en Tucumán, el "Jardín de la República" Argentina.


Fuí invitado por Sebastián Ibañez (Director de la Fundación Vicente Lucci) a participar en la cena de Fin de Año del Grupo Lucci.

Mi misión era presentar e impulsar el emprendedorismo corporativo. Que cada persona del Grupo sea emprendedora en su puesto de trabajo. Así, sumar iniciativa y creatividad para el crecimiento personal y profesional de cada uno, de su equipo y de la empresa toda.

El video Institucional del Grupo fue impactante. Crecimiento sostenido en los últimos años en distintas áreas de Negocio (tradicionales y nuevas); sumado a acciones concretas de Responsabilidad Social a través de la Fundación.

Quiero destacar algunas palabras del discurso del Arq. Daniel Lucci, hijo del fundador Don Vicente Lucci y principal directivo del Grupo:

Habló de "...Proactividad, duda, debate, consenso, búsqueda, cambio, conciencia y responsabilidad. Todas palabras claves que sellan nuestra frente y guían nuestros actos corporativos y personales día a día en nuestra organización..."

Compartió una poesía de Robert Graves que habla de las personas aprendientes. Aquellas que se oponen a los sabelotodos consumados.

La poesía dice así:

"... Él es claro, pensando en imágenes claras,
yo soy lento, pensando en imágenes borrosas.

Él se vuelve embotado, creyendo en sús imágenes claras,
yo me vuelvo agudo, descreyendo de mis imágenes borrosas.

Creyendo en sus imágenes, él las asume relevantes,
descreyendo de mis imágenes, yo cuestiono su relevancia.

Al asumir su relevancia, él asume los hechos,
al cuestionar la relevancia, yo cuestiono los hechos.

Cuando los hechos lo traicionan, él cuestiona sus sentidos,
cuando los hechos me traicionan, yo apruebo mis sentidos.

Él continúa rápido, embotado con sus imágenes claras,
Yo continúo lento, agudo con mis imágenes borrosas.

Él, en una nueva confisión de su entendimiento;
Yo, en un nuevo entendimiento de mi confusión..."

Logros de un equipo de tucumanos.

Palabras y una poesía seleccionada por un Emprendedor miembro de una familia que empezó de muy abajo para llegar a ser lo que es hoy.

viernes, noviembre 23, 2007

PUFF CONVERTIBLE EN CAMA


Descubrí este invento simple y muy util buceando en la red Hispana de Blogs Hipertextual.

Me llamó la atención porque Martín Varsavsky acaba de comprar el 10 % de
Hipertextual.

Según dice Eduardo Arcos desde la misma empresa que emplea a 30 personas: "...la apuesta de Martín en nosotros tiene un gran peso por una serie de hechos:

Es la primera vez que una red hispana de blogs recibe inversión de este tipo.

Martín no invierte en tecnología, ni en servicios, invierte en contenidos, en la conversación, en un cambio en el paradigma de los medios, en la posibilidad de informarnos en dos vías, en la apuesta de que cualquier persona puede tener una opinión y ser amplificada por medio de un vehículo llamado “blog”.

Es una confirmación de la labor que hemos hecho durante los últimos dos años, la confianza depositada por Martín en nosotros es grande, es saber que vamos por un buen camino y que hacemos las cosas bien.

Tener a Martín Varsavsky como socio es realmente importante y gratificante no por el dinero que ha invertido en nosotros sino por el inmenso conocimiento de negocios que tiene, por la sabiduría y el “ecosistema” formado con las empresas que ha creado y en las que ha invertido, desde FON hasta Dopplr pasando por Menéame, NetVibes y Tumblr. Ahora somos parte de aquel universo y nos ponemos en una situación de ventaja única.

El mismo Martín
comenta en su blog sobre esta inversión.

Volviendo al puff, esa info está en el blog
Monkeysen que forma parte de la red Hipertextual.

¿Qué tal? ¡Adelante los emprendedores que quieran fabricarlo y/o venderlo!

miércoles, noviembre 21, 2007

¿LOCOS?

Me encontré en Puebla con mi amigo Jorge Roldán, coordinador general del Consejo Somos México. Son un grupo de Jóvenes idealistas de distintas universidades de México que creen firmemente en que pueden cambiar el mundo. ¿Tienen ustedes alguna duda que lo lograrán?.

El objetivo principal es contribuir al desarrollo de Mexico comenzando por “dejar de ser de los que se quejan y empezar a ser de los hacemos algo”. Eligieron temas para actuar: Desarrollo Humano Integral, Empleo & Espíritu Emprendedor, Familia & Mujer, Conservación del Medio Ambiente, Educación de Calidad, Voluntariado & Compromiso Social, Seguridad & Prevención, Salud y Sinergia & Vinculación.

Un ejemplo a seguir frente a tantos jóvenes en "stand by" o apagados. Si sabés de grupos como éste, contanos por favor.

Les comparto el video que esta en la home de su página y que me encantó. Ví en esas personas personificados a muchos de mis amigos y compañeros de ruta. También me vi a mi mismo. ¿Vos te identificás? ¿Conocés a alguien más que sea así?. Te invito a compartirlo en comentarios y... sigamos la posta que se puede!.

viernes, noviembre 16, 2007

REE de STANFORD. ESPECIALISTAS EN ENTREPRENEURSHIP REUNIDOS EN RIO

Este año el REELA (Roundtable on Entrepreneurship Education Latin America) se hizo en Río de Janeiro. Como siempre, lo organiza Stanford University junto a una Institución local; en este caso IBMEC (para muchos, la mejor escuela de negocios de Brasil).

Es mi tercer REELA. Para aquellos que decidimos especializarnos en Entreprenurship, es una cita obligada cada año.

El tema de esta edición fue Teaching Techniques y pudimos compartir nuestras innovadoras propuestas para aprender a emprender.

Algunos tips aprendidos o ratificados fueron:
  • El comportamiento emprendedor es un estilo de vida
  • Existen muchas oportunidades para crecer en este tema en LA
  • Debemos inspirar a los alumnos
  • Existe confusión entre mercado e industria
  • Los Educadores E deben ser Emprendedores
  • Adoptar -> Adaptar -> Crear
  • Pensar en Grande
  • Modelos de Rol
  • Escalabilidad de los Programas
  • Incluir en las Currículas.
  • Empezar creando negocios
  • Emprender para sobrevivir vs emprender por oportunidad
  • Oportunidad para viajes y globalización de los estudiantes y profesores
  • Colaboración global entre todos los especialistas

Aprovecho para reiterar la invitación de Tina Seelig (STVP - Stanford Technology Venture Program) ,creadora y mentora de los REE, al Educator Corner donde podrán encontrar material gratuito para utilizar en sus clases.

Los invito a los REE del año 2008:

domingo, octubre 14, 2007

PRODEM (PROGRAMA DESARROLLO EMPRENDEDOR) GOBIERNO ARGENTINO


Quiero compartirles que por una resolución de julio de este año se crea la RED NACER para apoyo al DESARROLLO EMPRENDEDOR en ARGENTINA.

En la página web de la SEPYME están las definiciones y los requisitos para participar, tanto para las instituciones de apoyo como para los emprendedores.

Una respuesta del gobierno argentino que podemos aprovechar.

jueves, octubre 11, 2007

A UN MES DE CARGAR LAS PILAS


Estamos a un mes de PILAS. Un evento único para jóvenes con actitud. Jóvenes de espíritu. Un día en la ciudad, tres días en las sierras. Ya tenemos 6 países confirmados y disertantes que prometen lograr muchos clicks en los participantes. Los esperamos! www.pilas007.com.ar

martes, octubre 09, 2007

CIRQUE DU SOLEIL: SER ÚNICOS.

El año pasado salió a la luz "The Spark" (la chispa), un libro que en forma novelada se introduce en el mundo del Cirque du Soleil. Un agente deportivo llamado Frank, creado por los autores Lyn Heward y John Bacon, convive con distintos artistas del circo descubriendo los secretos del proceso que lo hacen único. Veamos algunos de esos secretos:
  • La razón de ser de nuestro trabajo: sea cual sea la función que tengan en el Cirque, son los shows la razón por lo que hacen lo que hacen.

  • La pasión es el alma de todo lo que hacemos: sin pasión es imposible permanecer aquí por mucho tiempo.

  • Una nueva manera de pensar: pasar de acróbatas o atletas a artistas. Desdibujar los límites que separan al deporte del arte y al individuo del grupo.

  • Es mejor arriesgarse: la creatividad tiene que ver con el coraje, con la disposición a correr riesgos, experimentar cosas nuevas y a compartir las experiencias con otros.

  • Polinización cruzada: estudiar otras experiencias y recibir influencias de campos diversos, incluyendo la pintura, el cine y la música. Esta suerte de "polinización cruzada" es uno de los secretos de la extraordinaria frescura y vitalidad del Cirque.

  • Con los ojos del público: "presenciar el espectáculo desde la platea" permite observar el conjunto y ver el resultado de "aquello por lo que se está trabajando".

  • Nada de concesiones: ¿Cómo se concilian la seguridad y lo artístico?. Sin concesiones. 100 % arte (estética) y 100 % de seguridad.

  • El miedo al éxito: Nos asusta lo desconocido, aunque sepamos que encierra la posibilidad del éxito. Nos mantenemos en la zona de comodidad. Solo corriendo riesgos podemos aspirar a algo extraordinario.

  • Equivocarse con gusto: "queremos que te equivoques, que descubras lo que tu personalidad tiene en común con tu personaje".

  • Reinventarse: Experimentar novedades. Las ideas chocan unas con otras todo el tiempo. Personas distintas, historias diferentes y tantas ideas válidas. Las buenas ideas y los buenos profesionales suben hasta lo más alto, independientemente de las jerarquías y la política.

  • Despertar los sentidos: "Yo no estaba pensando en que decir ni me preocupaba por emitir frases inteligentes. Sólo estaba absorviendo, saboreando; los sonidos, los olores y las sensaciones que me rodeaban"

  • Bailar de acuerdo a la música: "Si intentamos forzar a nuestra mente a seguir determinados rumbos, la mente se resistirá. En cambio, si confiamos en nuestra imaginación, ésta nos llevará a lugares sorprendentes".

  • Trabajar con lo que uno tiene: El secreto es contar con personas que sean capaces de tomar recursos limitados y hacer con ellos algo especial.

  • La creación de una comunidad creativa: "Es fundamental que los espectadores sientan que estamos todos juntos, como una comunidad, y que compartimos una sensación de belleza, de alegría. Cuando yo me siento así, todo lo demás parece estar en su lugar".

  • Atención a los detalles: "Eso hace que cada experiencia sea diferente. Pase lo que pase, cada noche es como si fuera la primera vez".

  • Flexibilidad: Los problemas son una fuente de inspiración. Sin ningún problema para enfrentar, lo que yo hago es sólo lo esperable; de lo contrario, puedo aspirar a hacer algo verdaderamente distinto.

  • Aprendiendo a confiar: "Nunca me arrepiento cuando intento algo que no funciona, pero sí me arrepiento de aquello que ni siquiera llego a probar. Ya sea por miedo o por no querer salir de mi zona de seguridad. Para vivir la vida en toda su plenitud, es necesario confiar".

  • En busca de la perla interior: encontrar la "perla interior" de cada uno que nos permite brindarnos al público. Esa perla que se reconoce en la niña que ensaya su número en el Cirque... "Lo que más me llamó la atención fue el calor de su sonrisa y sus ojos expresivos, casi líquidos. Pocas veces en mi vida he visto a alguien con esa presencia, tan completamente viva".

Para aplicar en los proyectos, en los negocios, en la vida. Creatividad e Innovación para ser distintos, únicos y valiosos.

Basado en el Book Summary de Revista Gestión.

lunes, octubre 01, 2007

SIN DUDAR


Para tener éxito, cualquiera sea el emprendimiento, la primera persona a la que debes convencer es a ti mismo.

El éxito no se logra por creer que puedes lograrlo. El éxito se consigue teniendo la más absoluta de las certezas de que puedes hacerlo.

¿Cómo saber que puedes conseguir algo nuevo antes de haberlo conseguido? Por lo general no lo sabes. Ese grado de certeza es algo que se va construyendo a lo largo del camino. Lo que sí sabes, sin embargo, es que puedes dar el primer paso. Así que ese es el lugar exacto por el cual empezar.

Cada pequeño éxito edifica un poco más de confianza; confianza y seguridad que te llevarán al próximo paso. Cada uno de los pasos que das no sólo te acerca a la meta, también profundiza tu grado de certeza en cuanto a tu capacidad de lograrlo. Cada etapa que completas te brinda la sólida convicción de que puedes tener éxito en la etapa siguiente.

Siguiendo con el proceso, cuando estás listo para dar el último paso, sabes sin lugar a dudas de que estás listo para conseguirlo. La confianza y la realización se apoyan la una a la otra. Lo más importante de dar el primer paso es que empiezas a convencerte tú mismo. A medida que continúas, tu confianza crece.

Sigue construyendo sobre cada uno de los pequeños logros que vas alcanzando, y no habrá límites en cuanto a lo que puedas conseguir.

Una reflexion compartida por mi amigo Federico Grupe.