Mostrando las entradas con la etiqueta NEGOCIOS. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta NEGOCIOS. Mostrar todas las entradas

martes, julio 28, 2009

PARQUESOFT. UN MODELO A IMITAR.

Fundada en 1999, Parquesoft es una organización sin ánimo de lucro, que busca generar espacios para jóvenes donde puedan desarrollar sus ideas: madurarlas y potencializarlas, hasta convertirlas en una idea de negocio sólida y rentable.

El eje de Parquesoft es la tecnología y sus usos como herramienta multifuncional: tecnología digital, computacional, aplicada al aprendizaje (e-learning), nuevos medios, productos para internet y celulares, etc.

Es una idea empresarial ciento por ciento colombiana, que actúa como una gran red entre ciudades y países del mundo en busca de inversionistas, asesores, clientes potenciales y socios, para consolidar las ideas de 1.360 emprendedores que en la actualidad gestan ideas en Parquesoft.

“Parquesoft es un espacio empresarial para formar ideas de negocio desde la industria del conocimiento. En este momento el uso de las herramientas digitales se encuentra en todas partes, esto permite que los jóvenes desde las universidades comiencen ya a gestar sus propias compañías”, cuenta Alfredo Roldán, uno de sus fundadores.

Tuve el gusto de compartir el Reela de Stanford University con Alfredo. ¡Un personaje en el arte de emprender!


Me encantó la filosofía de Parquesoft y la forma de presentarla.

Realmente un modelo de redes para emprender que es digno de imitar.

miércoles, julio 15, 2009

EL LIDERAZGO Y EL ARTE DE CONTAR HISTORIAS.

No debería causarnos sorpresa que, para hablar de liderazgo, el magnate de las películas Peter Guber recurra rápidamente al arte de contar historias. Después de todo, contar historias es el negocio en el que Guber se ha convertido en un líder.

Nacido en Newton, Massachusets, Guber empezó su carrera en 1968 trabajando para Columbia Pictures. En sólo tres años era director del estudio, conduciendo a Columbia hacia una era de grandes éxitos entre los que podríamos destacar las películas Shampoo, Tal como eramos, Taxi Driver y Encuentros en la tercera fase.

Guber señala que el mejor modo de comunicarse con los empleados y motivarles es contarles una historia; esto es, empaquetar en un nuevo formato –una narración- la visión, objetivos y retos de la empresa de modo que las audiencias puedan comprenderlos, adoptarlos y compartirlos.

Explica por qué en un entorno corporativo las historias son más memorables y atractivas que las presentaciones con diapositivas, los memorándums o las promociones de ventas. ¿Cuál es el ingrediente mágico que he encontrado?.

La capacidad que Dios nos dio para contar historias de forma oral. Quieres enrolar a alguien. Tu capacidad para contar qué es lo que tú ofreces –no sólo los hechos, datos, powerpoints, sino conseguir conmoverlos-, ese es el ingrediente secreto para conseguir que se comprometan.

Guber cree que existe cierto ingrediente “mágico” cuando se influye en la gente de semejante modo; así, empleó la palabra MAGIC (mágico en inglés) para explicar su idea. MAGIC son las siglas de Motivar a tu Audiencia por un Objetivo (“Goal” en inglés) de forma Interactiva con grandes Contenidos.

Fuente: Wharton Universia.

domingo, abril 19, 2009

EMPRENDEDORA EN EL ESPECTÁCULO: CRIS MORENA.

Un ejemplo de emprendedora en el espectáculo. Desde hace tiempo liderando el segmento de niños y adolescentes. TV y Teatro de exportación: CRIS MORENA.

Les comparto extractos de una entrevista de Natalia Trzenko para LA NACION.

"...Hace años, desde el estreno de Chiquititas pasando por Floricienta, Rebelde Way y ahora Casi ángeles que su nombre es sinónimo de la ficción infanto-juvenil en la Argentina . Todos los que se atreven en el género saben, lo digan o no, que serán medidos por la vara de la marca impuesta por Cris Morena, ganada a fuerza de trabajo por ella y su equipo.

"Lo más costoso es formar al grupo humano. Yo necesito alguien que me devuelva la pelota. Ahora tenemos a la gente que queremos tener. Algunos no se quedan porque dicen que en esta productora se trabaja mucho. Y sí, se trabaja muchísimo y se pone mucha pasión en lo que se hace. A la gente a la que le gusta laburar y tener posibilidades creativas le encanta trabajar con nosotros".

"La inversión más grande que hacemos es en creatividad. Me parece que no es algo a lo que se le dé bola en el país. Nos dimos cuenta de que en el extranjero se valoraba mucho el contenido y acá se pensaba más en el número, en los resultados.

"Nosotros apostamos a hacer productos de muy buen nivel. Creemos que estamos en sintonía con lo que el adolescente está necesitando y hasta ahora no erramos el camino.

Si se le pide que explique cómo y porqué parece tener la varita mágica en cuanto a lo que el público desea, Morena habla del cuento. Especialmente de los que la fascinaron a ella. "A mí me gusta La ilíada , La odisea , Harry Potter o El señor de los anillos . Historias que tienen un héroe, un arco dramático, un personaje que arranca abajo y se va transformando por la vida. Y a los adolescentes les interesa un montón eso.

"El mundo cambia con tanta velocidad que lo que pasó hace diez días es viejo. Tenés que tener cintura y mucho ojo, especialmente nosotros que trabajamos con tanto tiempo de preproducción".

"Las crisis mundiales a nosotros nos perjudican pero tenemos la teoría de que la parálisis es lo peor que hay. Si hay que invertir, hay que invertir en lo de uno. Antes de que se lo lleve el banco que se lo lleve una producción. Si te va mal, al menos hiciste lo que querías y le diste trabajo a la gente..."

Cris Morena en números:

  • En 1980 comenzó su carrera como compositora.
  • 16 programas son los que lleva producidos desde 1991.
  • En 2002 creó la productora Cris Morena Group.
  • Algo más de 500 son las composiciones que tiene registradas Cris Morena y por las que cobra derecho de autor.
  • 400.000 personas fueron al teatro a ver Casi ángeles entre 2007 y 2008.
  • 1 millón de espectadores han visto Chiquititas a lo largo de sus seis temporadas.
  • 200 personas trabajan para producir sus programas.

domingo, abril 12, 2009

EL CISNE NEGRO by Nassim Taleb

Le comparto una reflexión de mi amigo Andrés Pallaro, especialista en Modelos de Negocios y dueño de Modelos Digitales:

Hace algunos meses leí un libro sencillamente impactante, que motivó muchas de mis reflexiones acerca de la manera que funcionan nuestros procesos humanos y de negocios.

Se llama EL CISNE NEGRO. El autor es Nassim Taleb, una buena mezcla de árabe y americano. El lema es “el impacto de lo altamente improbable”.

Les sugiero que lo lean. Adelanto algunas ideas que me parecen brillantes y que, aún si no las comparten, motivarán su reflexión personal.

  • Lo que no sabemos es más importante que lo que sabemos.
  • La incapacidad de predecir las rarezas implica la incapacidad de predecir el curso de la historia.
  • La estrategia de los descubridores y emprendedores es confiar menos en la planificación y centrarse en reconocer las oportunidades cuando se presentan, y juguetear con ellas.
  • La brecha entre lo que sabemos y lo que pensamos que sabemos es lo que derriba el estricto cálculo racional.
  • El gran error es pensar que el mundo en que vivimos es más comprensible, explicable y predecible de lo que en realidad es.
  • La historia y las sociedades no gatean: avanzan a saltos. Van de fisura en fisura, con pocas vibraciones intermedias. Sin embargo, nos gusta creer en lo predecible, en la pequeña progresión incremental.
  • La historia es opaca. Se ve lo que aparece, no el guión que produce los sucesos, el generador de la historia. Nuestra forma de captar estos sucesos es en buena medida incompleta, ya que no vemos que hay en la caja, como funcionan los mecanismos.
  • Nuestra mente es como un preso, esta cautiva de nuestra biología, a menos que consigamos dar con una ingeniosa escapatoria.
  • El casino es el único entorno humano que conozco en el que las probabilidades son conocidas, de tipo gaussiano (la curva en forma de campana) y casi computables. No se puede esperar que el casino pague apuestas a un millón por uno, no que cambie repentinamente las reglas durante la partida, no hay ningún día en que salga el 36 NEGRO mas del 95% de las veces”
  • La probabilidad es un arte, es hija del escepticismo, una una herramienta para personas que llevan la calculadora colgada al cinturón para satisfacer sus deseos de producir cálculos y certezas deslumbrantes. Antes de que el pensamiento occidental se ahogara en su mentalidad científica, las personas preparaban su cerebro para que pesara, no para que computara.
  • La predicción exige saber de las tecnologías que se producirán en el futuro. Pero este mismo conocimiento nos permitiría, casi de forma automática, empezar a desarrollar directamente esas tecnologías. Ergo: no sabemos lo que no sabemos.
  • En un sistema dinámico, donde consideramos algo mas que una bola en sí misma y donde las trayectorias dependen en cierto sentido unas de otras, la capacidad para proyectar en el futuro no solo se reduce, sino que queda sometida a una limitación fundamental. Poincaré defendía que solo podemos trabajar con asuntos cualitativos: se puede hablar de alguna propiedad de los sistemas, pero de ningún modo computarla. Podemos pensar con rigor, pero no podemos emplear números.

jueves, marzo 05, 2009

5 CONSEJOS SIMPLES PARA EMPRENDER

Les comparto una nota que leí recién en Argenpyme y cuya fuente es el site Recursos para Pymes

5 cosas que me hubiera gustado que me dijeran.

Una de las cosas que he aprendido durante todo este tiempo como emprendedor es a simplificar.

No hace mucho, un cliente que estaba empezando me preguntaba si podía resumirle brevemente algunas claves para orientarse un poco y me di cuenta de que, en el fondo, todo es más simple de lo que parece. Lea los cinco consejos indispensables para todo emprendedor.

Esto es lo que le dije antes de dar sus primeros pasos (y que es lo que, probablemente, me hubiera gustado que me dijeran a mí):

1.- Elije un gran problema y resuélvelo.

Por más que me gustaría poder decir otra cosa hay ocasiones en las que no basta con tener un sueño para comenzar en esto. Si la gente no está dispuesta a pagar por ello difícilmente vamos a poder tener un negocio.

Y la gente no suele pagar por cualquier cosa, ni dar su dinero fácilmente a alguien sólo porque le parezca loable lo que hace. Eso es caridad o simpatía y resulta demasiado variable como para que perdure en el tiempo y permita construir algo sólido.

Cuando a la gente le duele una muela, o quiere llegar a tiempo a un sitio, entonces sí empieza a estar dispuesta a echarse mano al bolsillo para resolver eso.

Además, si el problema no es urgente y no es lo bastante grande, de nuevo estamos limitándonos en nuestras posibilidades de negocio.

La cuestión es: comencemos por la base, comencemos por ver si estamos haciendo algo por lo que la gente quiere pagar.

Aún me sorprende la cantidad de negocios que tienen esa pregunta pendiente.

2.- Elije un gran problema y resuélvelo... de manera diferente a los demás.

Es obvio que todo el mundo necesita presentar bien sus impuestos y que no tiene tiempo de ocuparse o de aprender. Tiene un problema y está dispuesto a pagar por ello.

Pero ¿cuántos asesores puede haber? Porque cuando yo trabajaba en ese sector dabas una patada a una piedra y salía un buen puñado.

La cuestión es la siguiente, si somos iguales que los demás, hacemos lo mismo y cobramos idéntico precio, entonces conseguir un cliente acaba siendo una cuestión de suerte, de probabilidad (porque al final alguno nos tocará) o de casualidad...

La suerte, la probabilidad y la casualidad son de nuevo pilares muy débiles sobre los que construir un negocio.

Entonces ¿por qué nos elige un cliente?

Porque o bien damos algo diferente que le interesa o bien le damos más que lo demás (que es otra manera de ser diferente).

Pero si no tenemos ninguna de esas dos cosas tampoco debería extrañarnos que nadie nos escoja.

Nosotros tampoco lo haríamos.

3.- Que nos importen, realmente, los clientes.

Igual que a un amigo no lo trataríamos ignorándole, dándole una mala respuesta o sin preocuparnos para nada de si todo le va bien, con un cliente pasa lo mismo, si no lo tratamos adecuadamente no vendrá (y se lo dirá a todo el mundo).

La cuestión es que, sorprendentemente, recibo cuestiones de emprendedores acerca de cómo tratar a los clientes, qué tácticas usar para ganarnos la confianza, que confíen, etc... y mi respuesta es siempre la misma.

Con amigos y conocidos no nos paramos a pensar qué "tácticas" usar para hacer crecer esa amistad o mejorarla, simplemente nos sale de manera natural y cualquier otra cosa es una tontería.

Y eso es por una sencilla razón: nuestro amigo o conocido nos importa, no nos resulta indeferente lo que le pase y por eso nos sale de forma natural.

Si el cliente nos importa de verdad, lo demás sale solo... esa es la "táctica", que nos importe de verdad.

4.- Sal y grita a los cuatro vientos que estás ahí.

No hace mucho leí la cifra de impactos publicitarios y de información que recibe actualmente una persona a lo largo del día, no recuerdo exactamente cuántos eran pero resultaba astronómico.

La cuestión es que no hace falta conocer la cifra concreta para darnos cuenta de que estamos más que saturados, y que como mecanismo de defensa hemos aprendido a ignorar casi todo (como por ejemplo el número concreto de impactos de información diarios en mi caso), pero es que o hacemos eso o nos volvemos locos.

Así que nuestros clientes también han aprendido a ignorar eso, de modo que si no salimos ahí fuera, vamos tras ellos y les decimos a menudo que estamos ahí y que resolvemos sus problemas de una manera diferente (y mejor) a la de los demás, no nos van a ver nunca.

Y una empresa invisible consigue cero clientes.

5.- Haz algo que te apasione.

Yo soy muy pragmático por eso he empezado diciendo que un sueño no vale. También soy poco dado a los discursos fáciles con flores y panoramas de color de rosa, pero por ese carácter tan práctico precisamente sé también que si uno no hace en su negocio algo que le apasione, o que al menos le guste de verdad, se va a quemar a medio camino.

Como dicen en matemáticas la pasión es condición necesaria, aunque algunas veces no sea suficiente.

Si no la tenemos, tampoco habrá motivación, y sin motivación en el depósito pronto vamos a empezar a descuidar primero los detalles y luego a los clientes, que nos van a acabar importando un comino. Con el paso de los días grises vamos a resolver peor los problemas y nuestro trabajo sé irá convirtiendo en deficiente. Tampoco querremos querer salir y decir que estamos ahí.

En definitiva vamos a convertirnos en amargados y mediocres que sólo lo hacemos por dinero.

Y así no hay incentivo para querer hacerlo un poco mejor cada día.

Y las empresas descuidadas y mediocres acaban marchitándose y obteniendo cero clientes o acabar en una jaula de la que es muy difícil salir.

Así que, por razones eminentemente prácticas parémonos un poco a pensar en esta pasión.

martes, diciembre 23, 2008

DECÁLOGO DEL MANAGEMENT

A lo largo de los cerca de dos siglos y medio de la existencia del management como disciplina empresarial, pensadores, literatos, políticos o estrategas; han legado una serie de frases cortas, sencillas y fáciles de recordar.

Son auténticas lecciones corporativas que todo ejecutivo debería tener en cuenta a la hora de encarar la toma de decisiones en una empresa.

El profesor del IESE José Ramón Pin y el docente del Instituto de Empresa (IE) Miguel Costa han colaborado con para confeccionar este decálogo del management del siglo XXI. Fuente: Universia-Knowledge@Wharton

1) “El éxito es la habilidad de ir de fracaso en fracaso sin perder el entusiasmo” Winston Churchill. Ex primer ministro británico

2) “Un plan no es nada, pero la planificación lo es todo” Dwight D. Eisenhower. Ex presidente de EEUU

3) “La empresa sin estrategia está dispuesta a intentar cualquier cosa” Michael Porter. Profesor de Harvard

4) “A los elefantes les cuesta mucho adaptarse. Las cucarachas sobreviven a todo” Peter Drucker. Padre del management moderno

5) “Si no eres parte de la solución, eres parte del problema” Vladimir Lenin. Ex presidente soviético

6) “Despida a los planificadores. Deja de pensar y actúa” Tom Peters. Autor de ‘En busca de la Excelencia’

7) “Sólo es posible avanzar cuando se mira lejos” José Ortega y Gasset. Escritor

8) “El liderazgo es una sociedad entre el jefe y su gente” Ken Blanchard. Consultor y empresario

9) “Lo importante no es saber, sino tener el teléfono de los que saben” Les Luthiers. Artistas

10) “El mayor enemigo de la gente de marketing es el Excel” C.K. Prahalad. Profesor de la Universidad de Michigan.

jueves, julio 31, 2008

SABER MÁS SOBRE INVERSORES ÁNGELES

Les comparto que se ha creado un nuevo blog sobre las mejores prácticas en Redes de inversionistas, Asociaciones de Redes y Promoción de Inversión internacional.

La ejecución de éste proyecto ha sido comisionada por el FOMIN (BID) a IKEI e IESE Business School.

El proyecto indaga en tres áreas relacionadas con el mercado de la financiación temprana y capital semilla de empresas con alto potencial de crecimiento, y más concretamente, con la inversión angel:

  • Las prácticas en el funcionamiento de las redes de inversionistas,
  • El asociacionismo entre la redes, y
  • Las iniciativas de promoción de la inversión a nivel internacional.

Ya está agregado el link en este blog.

Ver más información.

miércoles, febrero 13, 2008

AZAFRÁN VALE MÁS QUE EL ORO.

Les comparto una oportunidad de negocio que leí recién en Infonegocios.TV, un excelente portal para la comunidad de negocios en Córdoba (Argentina) y que dirige mi amigo Iñigo Biain:


"...El lugar común dice que es más caro que el oro y algo de eso hay: es que -puesto en el packaging correcto- un kilo de azafrán puede costar unos 26.000 euros.

Y si bien los 80 microemprendimientos cordobeses que se están dedicando al azafrán este año se concentrarán en el cultivo de bulbos (para sembrar más plantas), también harán una primera entrega de azafrán al mercado.

“En esta primera etapa produciremos unos 4 kilos en un packaging muy novedosos y destinado al circuito gourmet -explica Elvio Taddei-; pero para los años próximos tenemos una oportunidad increíble en el mercado mundial”.

Sucede que Irán (que producía 95% del total mundial) quedó fuera del mercado por tener producto contaminado y quedó una inmensa demanda insatisfecha dispuesta a pagar fortunas por este preciado condimento.

Y como si esto no fuera en sí una gran oportunidad de negocio, ahora el Crokus Bank -el organismo internacional que certifica la calidad de estos productos- ha catalogado al azafrán cordobés como de primera calidad...".

sábado, enero 05, 2008

NUEVA OPORTUNIDAD. NEGOCIOS SOCIALMENTE INCLUSIVOS.

Leía en el portal de la FUNDACION AVINA sobre el concepto de NEGOCIOS SOCIALMENTE INCLUSIVOS.


Hemos decidido incorporar este tema en el evento PILAS 2008/2010 como uno de los ejes transversales a desarrollar en los jóvenes líderes latinoamericanos. Les cuento como primicia que estamos trabajando para multiplicar PILAS y desarrollar el liderazgo emprendedor en jóvenes de al menos 50 ciudades de América.

En mis clases de postgrado sobre Creación de Emprendimientos (Entrepreneurship) y Educación Emprendedora, es un tema de análisis la ética en los negocios y la necesidad de actuar con nuevos paradigmas para disminuir los niveles de pobreza estructural.

Como dice Bernardo Kliksberg, coordinador de un Programa del BID en la materia, Latinoamérica es a la vez una Tierra de Esperanza, Tierra de Dolor y Tierra de Inequidad.

Conviven en la región, un potencial de riquezas económicas con la pobreza persistente y paradojal. La paradoja es que existe pobreza en medio de la riqueza generada por la forma de organización económica y social. La principal causa de la pobreza paradojal es la desigualdad.

Considero que el concepto de NEGOCIOS INCLUSIVOS viene a dar una respuesta a este tema y constituye una oportunidad de innovación para la creación de emprendimientos en nuestra región.

Comparto a continuación, conceptos del profesor de Harvard y experto en la temática; James Austin:

"...A pesar de los importantes esfuerzos que vienen llevando a cabo gobiernos y filántropos privados, y pese la ola de reformas pro-mercado de la década pasada, debemos reconocer que América Latina ha avanzado muy poco en su lucha por reducir la pobreza o la desigualdad de ingresos.

Necesitamos un nuevo enfoque. Uno de los caminos más promisorios presente en la agenda de diálogo entre líderes del sector privado, del sector social y funcionarios de agencias multilaterales, es el de las estrategias comerciales socialmente inclusivas.

Se trata de repensar nuestros modelos de negocio de modo de tener un efecto más positivo en la vida de los segmentos más pobres de nuestra sociedad, no desde la caridad sino como parte integral de una estrategia que genere simultáneamente valor económico y social. El profesor C. K. Prahalad ha denominado a esta oportunidad "La fortuna en la base de la pirámide".

Luis Alberto Moreno, Presidente del Banco Interamericano de Desarrollo, señaló que los líderes de la región, con independencia de su orientación política, están "deseosos de emular los modelos de negocio que han permitido a compañías innovadoras en Latinoamérica producir mejoras mensurables en las condiciones de vida de los más humildes".

Estas iniciativas innovadoras hallaron el modo de integrar a sectores de bajos ingresos en redes productivas, integradas en cadenas de valor, tanto como proveedores, consumidores o distribuidores. Estas redes revelan la necesidad de nuevos roles y modos de relacionamiento entre empresas, organizaciones civiles de la sociedad civil, y productores de bajos ingresos...".

lunes, noviembre 05, 2007

PASAR DE MICROE A LA PYME. El Galicia te ayuda.

Leía hoy en Catamarca Emprende info sobre un nuevo programa de Banco Galicia de apoyo a los Microemprendimientos en Argentina que tengan al menos tres años de antiguedad. Es un programa de Capacitación y Créditos para "dar el salto". Ver más en el post

domingo, septiembre 02, 2007

SI DEPENDE DE NOSOTROS. ESTAMOS EN PROBLEMAS.


Recién vi un video que repasa en forma básica los conceptos de "Padre Rico, Padre Pobre" de Kiyosaki.

Desde la visión de familia, uno de los consejos que da es que nuestros ingresos no dependan solamente de horas personales aplicadas para generarlos.

Si nuestro único ingreso es un sueldo, estamos en problemas.

Reflexionaba sobre la aplicación de este principio a una Empresa.

En el diseño del negocio, debemos incluir productos o servicios cuya implementación no dependa directamente de nosotros.

En productos es mas simple. Se hace más dificil en algunas empresas de Servicios donde el valor está en la transferencia de know How. Ejemplos son la educación y la consultoría.

La Clave está en la mayor sistematización de los mismos para llegar a tener un "kit" de implementación que requiera mínima asistencia.

Podemos decir que debemos "productizar" el Servicio. Ese Know How complejo que satisface una necesidad debe transformarse en un producto.

Con esto logramos escalabilidad y rentabilidad extraordinaria.

Poner inteligencia, tiempo e inversión en el "kit" seguramente redundará en grandes beneficios a futuro

Para ver el video

lunes, agosto 13, 2007

MICROCRÉDITOS EN ARGENTINA

Comparto con ustedes parte de un artículo en LA NACION escrito por Silvia Stang relacionado al financiamiento de empresas nacientes en Argentina.

El escenario actual de crecimiento económico se presenta muy oportuno para identificar, en una acción conjunta entre el Estado e instituciones privadas, actividades viables con posibilidades de crecimiento, e incluso de formalización, entre esos emprendedores que bien pueden convertirse en dadores de trabajo para otros.

Son muchas las entidades que trabajan desde hace tiempo otorgando microcréditos: según un informe de la Fundación Andares, en el área metropolitana hay alrededor de 24.000 emprendedores financiados y, a la vez, unas 440.000 personas que tendrían oportunidades de avanzar en sus tareas gracias al empujón que les daría recibir una ayuda financiera.

Como acción estatal, este año se puso en marcha, desde la Secretaría de Políticas Sociales, la ley del microcrédito, que en el primer semestre destinó $ 45 millones (de $ 100 millones disponibles para 2007) a capitalizar entidades que, a su vez, dan créditos a emprendedores por montos de hasta 12 salarios mínimos (eso equivale hoy a $ 10.800).

Más allá del impulso a través de la asignación de recursos, desde hace un par de años un grupo de empresas orienta sus planes de responsabilidad social a fortalecer emprendimientos, brindando a sus responsables orientación para desarrollar el negocio con los mejores resultados posibles.

Mucho se dice respecto de que la actividad por cuenta propia no es válida para todos. La capacidad de emprender tiene que ver con la personalidad y las herramientas que cada uno pudo tener en la vida, herramientas materiales, intelectuales y espirituales, para animarse a dar inicio y continuidad a una actividad que sea útil a otros y genere ingresos para la familia.

miércoles, agosto 08, 2007

USD 33 MILLONES EN UN NUEVO FONDO DE INVERSIONES

Les comparto esta info de LA NACION:

Eduardo Elsztain presentó el fondo de venture capital CAP, en el que participa por medio de Consultores Asset Management y que financiará con 100 millones de pesos iniciativas con alto potencial.

El fondo, cuyo nombre responde a las siglas Compañía Argentina de Participaciones, está conformado con capital del Banco Interamericano de Desarrollo, la Corporación Andina de Fomento, Grupo Los Grobo, Storm Ventures y la firma de Elsztain que tiene a su cargo el manejo de IRSA.

El fondo colocará entre 3 y 12 millones de pesos por empresa y mantendrá una participación "minoritaria, pero activa". Actualmente, la firma está analizando 50 proyectos y 3 están "para cerrar".

"Vamos a analizar principalmente emprendimientos de biotecnología, agronegocios, tecnología y servicios. Nosotros no vamos a hacer start up , nuestro capital no será el inicial, sino el que sirva para expandir y hacer crecer a la empresa", expresó Federico Weil, socio de CAP Venture Capital.

Elsztain, que es presidente de la Fundación Endeavor, presentó el fondo en la sesión inaugural de la 9° Conferencia Anual de la entidad.

El debate se centró en la globalización de los emprendimientos y en la consecuente necesidad de financiamiento. En ese contexto, Elsztain instó al desarrollo del mercado de capitales para las nuevas empresas.

martes, agosto 07, 2007

3º CONFERENCIA ENDEAVOR

América Emprende estuvo presente en la 3º Conferencia Endeavor en Córdoba como institución académica auspiciante.

Una muy buena convocatoria que colmó el auditorio de la Ciudad de las Artes. Felicitaciones Nico Ramos y Luciano Nícora!!!.

En la mañana, conferencias de emprendedores. En la tarde, talleres y consultorios.

Muy bien los emprendedores cordobeses presentes: "Cuqui" Perez de Ferrocons, Pamela French del British / Mark Twain y Mario Barra de Vates.

Los empresarios ratificaron que emprender es esencialmente humano. Hablaron de sueños, pasión, perseverancia, diferenciación y equilibrio trabajo-familia. Todos ellos se soñaron "world class" desde Córdoba y convirtieron ese sueño en realidad. Vates aca de recibir la certificacion CMMI 5, siendo la primera en argentina y una de las 240 empresas del mundo en alcanzarla.

Como en años anteriores, apoyamos desde lo académico facilitando uno de los talleres. El tema: Oportunidades de Negocio. Un gupo muy dinámico que disfruté.

Quiero desearle el mayor éxito a Nicolás Ramos, flamante Coordinador de Endeavor en Córdoba y ex director de Comunicaciónes del CE creado por AE en la UES21.

Sin duda la Conferecia Endeavor es un evento en crecimiento que ayuda a potenciar el movimiento emprendedor en la Región.

viernes, marzo 16, 2007

UN ENCUENTRO CON DON LORENZO











Tuve el honor de compartir hace unos días un desayuno con Don Lorenzo Servitje Sendra, fundador de BIMBO en México, con motivo de un evento de USEM realizado en DF.

Este señor de 90 años fundó el Grupo Empresario más reconocido del país. Hoy BIMBO tiene 83.200 colaboradores, 74 plantas, 100 marcas, 5000 productos y factura al año 5.200 millones de dólares.

Cuando mi amigo Jaime Santibañez de IMPULSA me lo presentó, él relacionó a Córdoba con ARCOR y los PAGANI. Su consejo fue que apoyemos a la educación emprendedora/empresarial porque "los emprendedores son las personas que hacen grande a una nación". Me sugirió enfocarme en los jóvenes desde el secundario en adelante

Luego compartió una plática referida a BIMBO y las personas que trabajan allí. Me gustó el slogan: "Altamente productiva, plenamente humana". Propuso como objetivo contribuir a la felicidad de los colaboradores. Nos hizo reflexionar sobre la palabra "Empleado".

Habló de "enamorarse de un proyecto". En este punto yo aconsejo enamorarse de LA VIDA y desde allí equilibrar los distintos elementos que la componen.

Al referirse a los líderes en su empresa, dijo que deben tener: Inteligencia, Sentido de logro, Sentido Humano e Integridad Moral. Sino, no son aptos para guiar a otros.

En términos extra empresariales, aconsejó ocuparnos de lo cívico y lo político para no dejarles ese lugar a los ineptos. Coincido 100%. También nos exhortó a mirar el documental "Una Verdad Incómoda" -ganador de un Oscar- de Al Gore (podemos ver un avance en mi próximo post).

Finalmente habló de la retención de talentos diciendo que si bien podemos pagar bien esto no alcanza porque siempre alguien puede pagar mejor. Lo más importante es lograr un ámbiente para el desarrollo de las personas.

Algunos otros conceptos de Don Lorenzo y su hijo Daniel son:
  • Persona: "Ver siempre al otro como persona, nunca como un instrumento".
  • Pasión: Vemos nuestro trabajo como una misión, una pasión, una aventura. El compartir esto en un ambiente de participación y confianza es lo que constituye el alma de la empresa."
  • Rentabilidad: "Es el resultado visible de todas nuestras ideas, esfuerzos e ilusiones. Es el oxígeno que permite a nuestra empresa seguir viviendo." Daniel
  • Efectividad: "Lograr que las cosas sucedan: Resultados. Servir bien es nuestra razón de ser."
  • Trabajo en equipo: "Agiles, activos, entusiastas, con los tenis (calzado deportivo) puestos. Compartir, aprender de todos." Daniel
  • Confianza: "Base sobre la que se construye todo. Contar con el otro para la tarea común." Daniel
  • Calidad: "Nuestra empresa debe ser creadora, eficiente, productiva y con un altísimo ideal de Calidad y Servicio."

sábado, marzo 10, 2007

DESDE MADRID A CÓRDOBA O MÉXICO


El encuentro B&E - Beers & Emprendedores sucedió en Madrid hace tres días y me pareció genial!.

Al mejor estilo web 2.0. Convocatoria vía blogs, gente que se va sumando y un grupo de 60 loc@s parecidos reunidos en un Bar.
Juan Luis relata muy bien lo que le pasó y que comparto 100%.

La mezcla de relaciones a distancia y presenciales a través de momentos "únicos" es la clave.

A esto me voy a dedicar desde ahora desde mi Fundación Mundos E y la marca global AMÉRICA EMPRENDE. Re-potenciar el Portal y desde allí seguir impulsando Emprendedores.

Siento lo que dijo un famoso pintor: "El mejor cuadro todavía no lo pinté".

Dónde? Qué importa dónde? Lo importante es estar cerca a través de compartir ideales, pasiones e intereses. Esto dá más cercanía que estar cerca físicamente.

Ahora escribo desde el piso 40 de la Torre Mayor en México DF. El lunes estoy en mi casa de Córdoba Argentina junto a mi familia. En abril en Mexico, en Junio en Ecuador y Perú; Julio en México y asi...

En México voy a dirigir dos eventos internacionales para Emprendedores. El FIE para jóvenes de 16 a 18 años y el CIEE para educadores emprendedores. Ambos en Cocoyoc Morelos en el
Hotel Hacienda Cocoyoc. Dos momentos especiales al estilo B&E donde juntos creamos futuro. Espero nos encontremos allí!

Felicitaciones a los organizadores de B&E y espero propuestas para que armemos algo en Córdoba o Mexico DF!

Abrazos y seguimos estando cerca!

lunes, enero 29, 2007

EN QUÉ CUADRANTE ESTÁS?

Uno de los libros que leí en vacaciones fue el segundo de la serie del best seller "Padre Rico Padre Pobre" de Robert Kiyosaki. Se llama "El Cuadrante del Flujo del Dinero".


Si bien es repetitivo y podría tener menos páginas, aporta algunos conceptos y consejos interesantes relacionados con la Independencia Financiera. La IF existe cuando nuestros ingresos pasivos mensuales -generados sin nuestro trabajo- igualan o superan nuestros gastos.

Un ejemplo simple de IF sería tener un gasto mensual de 3000 y dos locales comerciales cuyo alquiler es de 1500 cada uno. Como he dicho en otras entradas del blog, la IF esta sumamente relacionada con la Libertad de Elegir.

El concepto principal es presentar de forma simplificada 4 cuadrantes desde los cuales podemos obtener dinero para llegar a ser IF. Ellos son:
  • EMPLEADO: Trabaja para Un Sistema.

  • AUTO EMPLEADO: Él mismo es El Sistema. Ej. Profesional, comerciante pequeño, etc.

  • DUEÑO: Crea, compra o controla un Sistema. La diferencia con el Auto Empleado es que puede dejar por un año la Empresa y la misma seguirá funcionando mejor que cuando la dejó.

  • INVERSOR: Invierte en Un Sistema.

Vos, en que cuadrante estás?

Podemos obtener dinero de más de un cuadrante pero los últimos dos cuadrantes son los que demuestran mayor inteligencia financiera.

En todos los casos pasar de un cuadrante a otro es primero una cuestión de SER antes que de HACER. Se requieren paradigmas distintos para cada uno de los cuadrantes. El consejo del autor es pasar por D antes de ser I.

Existe un juego de mesa que recomiendo llamado CASH FLOW -creado por el autor- donde podemos aprender en familia o con amigos estos conceptos.

Estoy convencido de la importancia de aprender sobre este tema y de que, si nos proponemos, podemos avanzar en pos de lograr la IF. Cuando antes empecemos, mejor será!

jueves, noviembre 23, 2006

TOM MCKASKILL EN CORDOBA


Ayer tuvimos a TOM MCKASKILL en Córdoba.

Un gurú internacional en Entrepreneurship. Director del Master of Entrepreneurship and Innovation de la Swinburne University of Technology de Melbourne en Australia.

Más de 40 Emprendedores Seniors participaron del Workshop.

La propuesta fue Identificar palancas de incremento del VALOR ESTRATÉGICO de nuestro negocio a través de un ejercicio que simula le venta de la Compañía.

Un ejercicio que invita a pasar de la "venta financiera" a la "venta estratégica". Un concepto que implica multiplicar el valor del EBIT (Earning Before Interest & Tax - Resultado antes de Intereses e Impuestos) tantas veces como seamos capaces de ver y diseñar LA OPORTUNIDAD.

La OPORTUNIDAD es el negocio actual potenciado a través de un proceso de pensamiento estratégico diseñado por Tom.

Estoy seguro que todos vimos nuevas oportunidades y por ende nuestros negocios son más de lo que era antes de ayer.


Finalmente, nos invitó a armar el capítulo Córdoba de un Club de Emprendedores Internacional. Muchos de los presentes levantaron la mano aprobándolo y obviamente lo vamos a hacer.

Un agradecimiento especial a ENDEAVOR, el IAE y a los socios de TOM en la región, Aki Baravalle y Andrés Caffaro.

Como siempre, yo personalmente y Mundos E / CEUES21, a disposición para todo aquel que quiera realizarse como Emprendedor.

El Workshop es otra muestra de que, si nos proponemos, podemos ser world class desde Córdoba.

lunes, noviembre 20, 2006

TERCERA LUNA


Compartimos la tercera LUNA LLENA. Unas 20 personas en la cumbre de Tierra Alta. Ese lugar maravilloso que les comenté en la primera luna.

Una prestigiosa psicoanalista enrolada en la escuela lacaniana tiró el tema a la mesa: LA IDENTIDAD.
Inició con un espacio teórico para entender la importancia de cultivar nuestra propia identidad. Saber que existen epidemias (algo malo que se contagia) que atentan sobre ella. Epidemias que igualan.

Cuántos nos damos permiso a ser nosotros mismos?. Siempre?. Cuántos respetamos las identidades de los otros?. Cuantos damos lugar a la identidad de los seres que amamos?. Preguntas que flotaron en el aire buscando respuestas.

Luego llegaron Una Fábula y un Mito. Dos recursos usados por Gloria para iluminar y activar la conversación. La fábula "La Liebre y el Erizo". El Mito de "El Barco de Teseo".


La moraleja de la fábula tiene dos puntos principales: 1- Nunca te burles de alguien que tú consideres inferior y 2- Debes saber diferenciar a un hombre de una mujer.

En el mito o paradoja del Barco de Teseo la pregunta es: Hasta cuándo el barco sigue siendo el barco de Teseo?. Hasta cuándo retiene su identidad?. Cuándo el barco es otro barco?

Lo que siguió en esa noche no puede describirse. Solo pudo ser vivido por aquellas particulares personas en esa particular circunstancia.

Otra muy buena conversación que ratifica que de buenas conversaciones se obtiene transformación y calidad de vida.


lunes, noviembre 13, 2006

EL REELA DE GUAYAQUIL

Estuve en Guayaquil en el REELA (Roundtable on Entrepreneurship Education Latin American) que organiza Stanford University junto a Universidades locales en cada continente. En este caso el anfitrión fue el CEEMP ESPOL y reunió a los especialistas en Educación Emprendedora de la región latinoamericana.

Quisiera compartir con ustedes 10 conclusiones del evento. Ojalá los que fueron puedan comentarlas y agregar más!

  1. En LatinoAmérica (LA) debemos seguir explicando la importancia de la educación emprendedora (sobre todo a los sectores académicos) mientras que en EEUU ya es una verdad consolidada y apoyada por todos desde hace 10 años.
  2. La necesidad de articular los distintos sectores para dar un Impulso revolucionario a la disciplina: Empresas - Universidades - Estado - Comunidad Internacional.
  3. Al impactar el Entrepreneurship en el Desarrollo Socioeconómico, TODOS los sectores nombrados debemos potenciar las Personas y recursos Financieros asignados. Algunos países ya lo han entendido así: caso SENA de Colombia y SEBRAE de Brasil.
  4. El Entrepreneurship (E) es una DISCIPLINA TRANSVERSAL del quehacer Universitario y un MODO DE SER del nuevo empresario.
  5. El E es esencialmente humano. Conformado por competencias genéricas aplicables a todas las carreras universitarias.
  6. El E es un "Deporte de Contacto". Se aprende emprendiendo, experimentando, haciendo.
  7. Hay que transformar el aula y al docente tradicional para aprenderlo.
  8. El E debe "contagiar" innovación educativa a toda la universidad.
  9. Emprender está directamente relacionado con LA LIBERTAD de las personas.
  10. El poder de las redes. Construir sobre lo construido. Las Ventajas de Compartir los desarrollos. Ej. Educators Corner de Stanford.

Como en cualquier evento, lo más importante son las personas. Las cosas pasan entre personas y seguramente muchos proyectos nacieron en la hermosa ciudad de Guayaquil.

Un breve resumen de tres días muy intensos donde Tina Seelig y Stanford demostraron una vez más su generosidad. Un agradecimiento especial a Guido Caicedo de la ESPOL que fue, junto a su equipo, un excelente anfitrión.

Los REE de Corea, España (Barcelona) y Brasil (Río) nos esperan en el 2007.