jueves, julio 31, 2008

SABER MÁS SOBRE INVERSORES ÁNGELES

Les comparto que se ha creado un nuevo blog sobre las mejores prácticas en Redes de inversionistas, Asociaciones de Redes y Promoción de Inversión internacional.

La ejecución de éste proyecto ha sido comisionada por el FOMIN (BID) a IKEI e IESE Business School.

El proyecto indaga en tres áreas relacionadas con el mercado de la financiación temprana y capital semilla de empresas con alto potencial de crecimiento, y más concretamente, con la inversión angel:

  • Las prácticas en el funcionamiento de las redes de inversionistas,
  • El asociacionismo entre la redes, y
  • Las iniciativas de promoción de la inversión a nivel internacional.

Ya está agregado el link en este blog.

Ver más información.

miércoles, julio 23, 2008

EL 4º CIEE CULMINÓ EXITOSAMENTE.


El viernes 11 de julio empezamos a despedirnos los participantes del CIEE4 - 4º Congreso Int´l de Educación Emprendedora -

Para algunos quedaba el viaje de regreso que incluyó canto, cuentos y animadas conversaciones. Y luego... la noche de DF. Cena y... baile para los que se animaron.

Ciento veinte personas de 7 países compartimos tres días inolvidables de inspiración, aprendizaje, creación y amistad.

Podemos ver el video que sigue para darnos una idea de lo que ocurrió pero sin duda la única forma de vivirlo es estar allí. ¡Nos preparemos para el CIEE5! ¡Los esperamos!


¿CUANTOS CUADRADOS VEN?

Quiero compartirles un juego que ha sido muy útil en mis clases y mis conferencias. Tuve el gusto de jugarlo en uno de los talleres simultáneos del CIEE4.

También es bueno para iniciar conversaciones sobre VISIÓN en las Empresas.

Podríamos llamarlo "EL JUEGO DE LOS CUADRADOS".

Consiste en una conversación con un grupo de personas. Pueden ser 15 o 1000.

El Juego inicia con la figura que vemos arriba y la pregunta: ¿CUÁNTOS CUADRADOS VEN?

Lo jugamos y lo explico.

Paso 1: Cada uno en forma individual y en silencio - 1 minuto - debe responder a esta pregunta. Luego de pasado el tiempo, como facilitadores preguntamos y anotamos algunas de las distintas respuestas obtenidas.

Paso 2: Solicitamos que respondan a la misma pregunta pero en equipos de 5 personas formados por proximidad - 2 minutos -

Luego de pasado el tiempo, anotamos nuevamente algunas de las distintas respuestas obtenidas.

Paso 3: Solicitamos que respondan a la pregunta pero ahora todos juntos. Interactuando todas las personas presentes en el recinto -3 minutos-

Hacemos pasar una persona que nos demuestre como llegaron a ese número.

La mayoría de las veces, el número al que llegan es 30 cuadrados

16 de 1x1
9 de 2x2
4 de 3x3

1 de 4x4


Paso 4: Reflexionando juntos sobre lo que pasó.

En general en forma individual ven desde 16 cuadrados en adelante. El número va completándose cuando ven en equipo y se llega a 30 en forma grupal.

Lo importante a rescatar es el movimiento que han tenido las respuestas desde lo individual a lo grupal. Esa es la clave del crecimiento humano.

Cada persona ve algo que puede ser igual o distinto a lo que los otros ven, pero a partir de este "ver distinto" podemos ir acercándonos a la gran verdad.

Alguien vio 16 cuadrados que es lo primero que podemos contar.

Otro vio 17, sumando el cuadrado grande, de otro tamaño pero tan visible desde ese momento para él. Otro pensó..., si el cuadrado grande se suma, entonces quiere decir que se puede sumar otros cuadrados de diferente tamaño y entonces se dio cuenta que cada cuatro cuadrados se formaba otro más. Entonces dijo 21!. Pero pudo decirlo porque alguien dijo 17.

Otro dijo, veo 4. y demostró algo muy importante: que lo emotivo no consiste solo en ver más sino en ver. Ver algo diferente y animarse a decirlo... Porque hay que animarse a decir ¡veo cuatro! en voz alta.


Alguien después vio 24 sumando los cuatro cuadrados formados cada cuatro, los formados cada tres y lo 16 iniciales. pero no vio el grande que vio el que dijo 17.

Otro dijo 25 sumando los 24 al grande.

Y así..., hasta que alguien vio 30 que es el total de cuadrados que hay.

Una vez una persona dijo veo 16 más a ti 17 (refiriendose a mi -facilitador- como cuadrado!). Eso hizo como disparador para que los otros vean 17, 21, 30.

La humanidad funciona así. Para progresar necesita que existan personas que aún en desacuerdo con los otros digan: yo veo más, yo veo menos. No importa si están equivocados o no.

Podemos conectar estos conceptos con lo que vamos a conversar después en el aula o conferencia. Vamos a intercambiar ideas y conceptos a partir de algunas cosas que yo diga y otras que ustedes puedan decir. CONVERSAR CREA MUNDOS.

Así los 17, 21, 24... de cada uno de nosotros nos serviran para juntos ir construyendo los 30. esa sera nuestra humilde verdad y nos servira para crecer.

Este juego puede terminar acá o podemos seguir jugando con los SALTOS PARADIGMÁTICOS.

Paso 5: Saltos Paradigmáticos.

Para no hacerlo tan largo, este paso consiste en animarlos a VER MAS CUADRADOS! . Esto logra hacerlos salir del PARADIGMA INICIAL de mirar al frente y solo en dos dimensiones. Mirar al frente es la "visión tunel" que aprendemos en tantas horas de aula!

Algunos saltos paradigmáticos posibles son:
  • Ver un cubo visto de frente (tres dimemsiones). Esto implica que en vez de 30 cuadrados ya son 180!
  • Ver en cada cuadrado 2 cuadrados: el de color naranja y el de color negro.
  • Ver una fila de cubos donde solo vemos el primero...
  • Ver los cuadrados que están en la computadora (además de los proyectados)
  • Ver cuadrados en el piso (lozetas o baldosas)
  • Ver cuadrados en el techo (cieloraso)
  • Ver cuadrados en la ropa de los participantes
  • Y ver muchos más...
Cada uno de estos saltos de paradigma, sirven para reflexionar sobre cuántos cuadrados no estaremos viendo en nuestra vida en sus distintas facetas (relacional, laboral, aprendizaje, etc.)

Tenemos frente a nosotros la hermosa oportunidad de animarnos a ver más!

Y ustedes... Cuántos cuadrados ven?


¡Espero sus comentarios para entre todos mejorar este juego!

sábado, julio 05, 2008

TIPS CAPITAL DE RIESGO


Leía el informe de Universia Knowledge@Wharton y quería compartirles algunos tips sobre el tema capital de riesgo, tan poco desarrollado en nuestros países latinoamericanos.

Inversiones en la fase inicial

Los capitalistas de riesgo suelen ser ingenieros de formación que además cuentan con la experiencia necesaria en operaciones, marketing, gestión y habilidades relacionadas para contribuir al crecimiento de una pequeña empresa.

Invertir en las fases iniciales del proceso de creación de una empresa es una tarea intensiva en tiempo y también en trabajo, señala Ayako Yasuda, e incluso los profesionales en el tema tienen dificultades para supervisar más de cinco empresas al mismo tiempo.

La típica firma especializada en invertir en empresas que se están creando o acaban de crear suele contar con cinco socios, e invertir en cinco empresas al año a lo largo de los cinco primeros años de un típico fondo de 10 años.

Por término medio, cada uno de estos profesionales es responsable un año de una de las nuevas inversiones. Asimismo, normalmente dedican el segundo año de vida del fondo a fomentar y supervisar activamente cinco empresas.

Los fondos de capital riesgo suelen obtener la mayoría de sus ingresos del 20% de sus inversiones. Básicamente dependen de, al menos en una de cada cinco inversiones, “dar en el blanco”, esto es, conseguir un rendimiento cinco veces mayor al capital invertido. Se espera que otro 20% de las inversiones de capital riesgo fracasen o no alcancen el rendimiento mínimo; el 60% restante obtendrá por término medio 2,5 - 3 veces el capital invertido, un resultado discreto considerando los riesgos asumidos, pero aceptable para la mayoría de las firmas.

lunes, junio 30, 2008

¿VIEJOS o JÓVENES?

Recién conversaba con una querida colega peruana llamada Martha Oquendo Cubas sobre la vejez y la juventud.

Sinceramente creo que la juventud no es una cuestión de años. Existen jóvenes de 90 años y "viejos" de 18.

Seguramente estarás recordando a alguien así.
Yo, recuerdo a mi abuelo Antonio, de 85 años... en su bicicleta.

También me recuerda un párrafo que tenía bajo el vidrio de mi escritorio en Junior Achievement y tengo deseos de compartirlo con ustedes. Es de Mc Arthur y dice así:


"... No se es viejo por haber vivido un cierto número de años, se es viejo por abandonar un ideal.

El paso de los años arruga la piel, pero renunciar a un ideal, arruga el alma.

Las preocupaciones, las dudas, el temor y la desesperanza son los enemigos que lentamente nos hacen curvar hacia la tierra y nos convierten en polvo antes de la muerte.

Joven es aquel que se sorprende, se maravilla y pregunta como el niño insaciable: ¿y después?

Él desafía los acontecimientos en el juego de la vida.

Usted es tan joven como su fe, tan viejo como su duda; tan joven como su confianza en usted mismo, tan firme como su esperanza y tan viejo como su abatimiento.


Usted permanecerá joven mientras sea receptivo a cuanto es bello, bueno y grande; receptivo a los mensajes de la naturaleza, del hombre, del infinito.


Si un día su corazón es mordido por el pesimismo y carcomido por el cinismo, que Dios pueda tener piedad de su alma vieja...".


¡Abrazos!

sábado, junio 28, 2008

WEB 2.0.: UNA NUEVA FORMA DE RELACIONARNOS Y APRENDER


Simplemente..., quiero linkearlos a un post de Juanjo Gutierrez que me parece muy valioso respecto a la WEB 2.0. y todas las oportunidades que genera.

Un camino fabuloso que recién comienza y que debemos caminar para encontrarnos con las nuevas generaciones que lo recorren de una forma totalmente natural.

Este es el link.

Aprovecho también para linkearlos a dos post míos relacionados con el tema

Asomándonos a la Tecnocultura

¿Sómos WIKI?

Saludos y a la espera de seguir conversando con ustedes.

lunes, mayo 26, 2008

VIVE LA RIQUEZA.

Comparto un texto enviado por mi amigo Federico Grupe:

Antes de levantar la voz para comenzar a quejarte, enumera todas las cosas buenas que tienes.

La vida puede a menudo hacerte sentir agobiado, desmotivado o desilusionado; sin embargo, si cuentas tus bendiciones descubrirás que son tantos tus tesoros que termina siendo muy fácil olvidar que lo son.

Mira a tu alrededor. Hay personas, cosas, ideas, valores, tradiciones, experiencias que te estan ahi para levantarte el ánimo.

Tómate el tiempo para valorarlos y agradecerlos, porque aquello que valores, agradezcas y a lo que le prestes atención, se multiplicará.

La vida es un regalo. No eres una víctima, sino un verdadero milagro viviente con el precioso obsequio de la vida en tus manos, junto a todas las oportunidades que ello significa.

Cuanto más conciente estés de todas las cosas buenas que tu vida tiene, más valiosas serán.

Antes de responder, antes de hablar, antes de poner manos a la obra, antes de decidir, tómate un momento para sentir un sincero agradecimiento.


Entonces, hagas lo que hagas a continuación, sera muchísimo más efectivo.
Verás más claramente, y vivirás más plenamente la enorme riqueza que tienes en tus manos.

jueves, mayo 22, 2008

¿ENTUSIASMAR A LOS JÓVENES?

Comparto un video muy interesante llamado "Preste Atención", sobre la distancia que hay entre la educación tradicional y lo que entusiasma a los jóvenes.

Está muy bueno para debatirlo. Por ahora lo encontré solo en inglés pero sigo buscando uno con traducción.

De paso les comento que encontré el sitio teachertube que puede serles útil.





miércoles, mayo 21, 2008

VIVEROS DE EMPRESAS y mucho más...

Comparto un post en el Blog Universia escrito por Andrés Pedreño.

Una opinión desde España de un fenómeno que ocurre en Iberoamérica y por el cual debemos trabajar juntos todos los especialistas en Desarrollo de Emprendedores.

Ver aquí.

lunes, mayo 19, 2008

CONFERENCIA PARA EDUCADORES EN EL FIE ARGENTINA

Como muchos de ustedes saben, existe un evento muy importante para Emprendedores llamado FIE (Foro Internacional de Emprendedores).

Nació en México hace más de 20 años. Argentina y Guatemala continuaron esta hermosa historia gracias a la generosidad de nuestros hermanos mexicanos.

El FIE 2008 de Córdoba -Argentina- fue considerado por los organizadores como “el mejor FIE de la historia” por la importancia de los oradores magistrales y por el excelente comportamiento de los participantes (600 jóvenes de 15 países). Mis felicitaciones al equipo de JA Córdoba y en especial a mi amiga Fabiana Vaira, directora de esta edición.

Entre otras figuras, participaron de las conferencias: Sergio Vigil -ex técnico de Las Leonas-, Abel Albino -fundador de Conin por la desnutrición infantil-, Daniel Crockerell -CEO de Magic Kindom- y el Dr. Alejandro Giammattei Falla -ex candidato a presidente de Guatemala-.

EL FIE es un programa educativo de la Fundación Junior Achievement de alto prestigio mundial. Con formación en valores, actitudes y herramientas, los participantes pueden darse cuenta de su potencial para aprender, mejorar y ser protagonistas en la transformación de su comunidad. La próxima edición es en México del 7 al 11 de julio.

Allí estuvimos reflexionando sobre EDUCACIÓN EMPRENDEDORA junto a educadores y miembros del staff de Junior Achievement. Fue una conversación muy enriquecedora para todos. Un adelanto de lo que viviremos en el CIEE4 -Congreso Int´l de Educación Emprendedora- de México.

Quiero compartirles la presentación y los dos videos que vimos.

El primer video -muy inspirador- lo usamos para descubrir en él, los atributos del Emprendedor.

En el segundo, una publicidad de Microsoft, podríamos reemplazar la palabra software por educación y definir en pocas palabras lo que sentimos los educadores por nuestros jóvenes: "Tu Potencial, nuestra Pasión".

Espero sus valiosos comentarios.







domingo, mayo 11, 2008

BiD CHALLLENGE - Concurso de PLANES DE NEGOCIO

Comparto una info de interés para Emprendedores:

Llamado a emprendedores Business in Development Network (BiD) Challenge.

El BiD Challenge en una competencia de Planes de Negocio que se realiza en distintos países de Latinoamérica. El BiD Challenge Argentina 2008 es organizado por FUNDES Argentina y Business in Development Network de Holanda, dirigida a emprendedores Pymes con las siguientes características:
  • Pymes existentes;
  • Proyectos que arrancan de cero (start ups);
  • Innovadores;
  • Que busquen financiamiento entre los U$ 10.000 y los U$ 500.000 (diez y quinientos mil dólares).
Más info sobre las distintas competencias en cada país aquí

viernes, mayo 09, 2008

APRENDIZAJE, ACCIÓN, COMPROMISO Y CONFIANZA.

Acabo de leer un reportaje que desde Chile le hicieron a mi amigo Juan Carlos Lucas.

Comparto una parte con ustedes y pongo énfasis en la segunda respuesta: "...Tenemos que cultivar comunidades de aprendizaje, acción, compromiso y confianza...".

Eso es lo que visionamos, diseñamos y ocurre en PILAS (jóvenes universitarios) y el CIEE (educadores para emprender)

Va una parte del reportaje:

En cuanto a los emprendedores. Hay mucha discusión sobre si ellos nacen o se hacen. ¿Cuál es su opinión?

Creo que la interpretación de que los emprendedores nacen es peligrosa y no me gusta, por lo que produce: miedo, inhibición, inacción, cierre de posibilidades. Si lo único que le queda a un joven para saber si puede emprender es hacerse un ADN, está frito.

Creo que a esta interpretación contribuye la tendencia a pensar en los grandes genios del emprendimiento. No creo que nadie pueda decir que en una escuela o club de entrenamiento pueda producir a Steve Jobs o a Bill Gates. Pero tampoco una escuela de música puede producir Mozarts, ni una escuela de ciencia puede grarantizar la producción de Einsteins. ¿Por eso deberíamos concluir que no se puede aprender a hacer música o ciencia? En toda disciplina los superdotados son pocos, pero surgen en una comunidad de cultivadores de su disciplina.

¿Qué cree que hace falta en Latinoamérica para crear una cultura en la que la innovación y el emprendimiento venga de todos y de todas partes?

Creo que en lugar de cultivar planes de negocio o títulos de postgrado, tenemos que cultivar comunidades de aprendizaje, acción, compromiso y confianza. Creo que crear esos espacios es Latinoamérica es el gran desafío, y la web social una herramienta sin precedentes con la que empezamos a contar.

¿Cuál cree que es la característica esencial para una empresa exitosa, no sólo en números, sino también en cuanto a clima organizacional, sustentabilidad, construcción de capital social, etc.?

Tiene que desarrollar varias cosas:

Capacidades: de auto-transformarse en sintonía con la comunidad a la que sirve, lo que implica la capacidad de aprender rápido, de articular ofertas innovadoras, de abandonar sus ofertas actuales.

Sensibilidades: para escuchar al cliente, para advertir sus insatisfacciones (aún aquellas que este no declara), para advertir los cambios marginales tempranamente.

Capitales: financieros, pero también simbólicos (necesita configurar identidades valiosas) y relacionales (cada vez más el emprendedor emprende en red).

viernes, mayo 02, 2008

PODEMOS INFLUIR POSITIVAMENTE.

Me llegó, gracias a una amiga, un video que quiero compartirles. El titulo es: LOS NIÑOS VEN. LOS NIÑOS HACEN y pertenece a la fundación childfriendly

Sobran las palabras de lo que es NUESTRA RESPONSABILIDAD como padres, como hermanos, como educadores, como seres humanos.

LAS 10 MENTIRAS DEL EMPRENDEDOR by GUY KAWASAKI

Voy a permitirme ser más extenso en esta entrada, para poder incluir las explicaciones de cada mentira.

Según Guy Kawasaki (perfil al final), a la hora de tentar a posibles inversores, los emprendedores suelen hacer afirmaciones alejadas de la realidad. Lejos de engañarlos, caen en su propia trampa.


LAS 10 MENTIRAS CLÁSICAS... Y UNA EXTRA:

1. Nuestras proyecciones son conservadoras.
2. (Importante firma de investigación) dice que nuestro mercado será de 50,000 millones de dólares en el año 2010.
3. (Nombre de una gran empresa) aprobará una orden de compra de nuestro producto la semana próxima.
4. Hay personas clave dispuestas a sumarse a nuestras filas ni bien consigamos los fondos.
5. Nadie hace lo que estamos haciendo.
6. Nadie puede hacer lo que estamos haciendo.
7. Hay otras firmas de capital de riesgo interesadas.
8. Oracle es demasiado grande/tonta/lenta para ser competencia.
9. Tenemos un equipo gerencial experimentado.
10. Las patentes nos permiten defender nuestro producto.
¡¡!!. Sólo tenemos que captar el 1% del mercado.

Las siguientes frases, habituales en los emprendedores, no ayudan a conseguir fondos para financiar a una empresa recién nacida. Si las tenía en mente, olvídelas.

1. Nuestras proyecciones son conservadoras.

Las proyecciones de un emprendedor nunca son conservadoras. En general, como no tiene idea de cuál será su volumen de ventas, arriesga. Si son pequeñas, el negocio no resultaría interesante; si son muy altas, pareceré un alucinado, reflexiona. El resultado es que las proyecciones de cualquiera son de 50 millones de dólares para el cuarto año de operaciones. Como regla general, cuando veo una proyección le agrego un año para que se cumpla y lo multiplico por 0.1.

2. (Importante firma de investigación) dice que nuestro mercado será de 50,000 millones de dólares en el año 2010.

Casi todos los emprendedores preparan diapositivas con el fin de mostrar que el potencial de mercado para su producto es de miles de millones de dólares. No importa si es un software para planificar fiestas de casamiento o conjuntos de chips para redes inalámbricas. Los capitalistas de riesgo no creen en ese tipo de previsiones porque escuchan decenas de ellas todos los días.

3. (Nombre de una gran empresa) aprobará una orden de compra de nuestro producto la semana próxima.

Esta mentira suena a “me dijeron que tengo que mostrar logros”. Lo cierto es que la orden de compra no se aprueba en la semana indicada, y tampoco en la siguiente. La persona que debía tomar esa decisión fue despedida o hubo un desastre natural; algo pasó. Ningún inversor caerá en la trampa, razón por la cual sólo hay que jugar esta carta una vez que la orden de compra haya sido firmada.

4. Hay personas clave dispuestas a sumarse a nuestras filas ni bien consigamos los fondos.

Con frecuencia, cuando un capitalista de riesgo llama a esas personas clave, que son vicepresidentes de Microsoft, Oracle, Sun y otras empresas líderes, la respuesta que obtiene es: ¿Quién dijo eso? Recuerdo que nos encontramos en el Club Churchill, pero nunca le dije que resignaría a los 250,000 dólares anuales que me paga Adobe para sumarme a su emprendimiento. Si es verdad que hay empleados clave, listos para empezar a trabajar de inmediato, pídales que llamen al inversor y asegúrese de que confirmen lo que usted dice.

5. Nadie hace lo que estamos haciendo.

Esta mentira es penosa, sobre todo porque hay sólo dos conclusiones lógicas. Primera, nadie más lo está haciendo porque no hay mercado para tal cosa. Segunda, el emprendedor está tan despistado que ni siquiera puede descubrir si tiene competencia. Como regla general, si usted tiene una buena idea hay cinco empresas que van en la misma dirección. Y si tiene una gran idea, son 15 las compañías que la están llevando a la práctica.

6. Nadie puede hacer lo que estamos haciendo.

Si hay algo peor que la falta de mercado y la ingenuidad, ese algo es la arrogancia. Nadie más puede hacer eso hasta que una compañía lo haga, y aparecerán 10 más en los próximos 90 días. Un emprendedor se engaña si piensa que tiene el monopolio del conocimiento. El mismo día en que usted diga esta mentira, el capitalista de riesgo habrá encontrado otra compañía que está haciendo lo mismo.

7. Hay otras firmas de capital de riesgo interesadas.

En todo el mundo hay apenas un centenar de emprendedores que pueden afirmar eso sin mentir. Como decía mi madre, “nunca juegues a la ruleta rusa con una ametralladora”. Para unos pocos elegidos existe la competencia por un negocio, y esos pocos están en condiciones de asustar a los inversionistas a fin de que se decidan. Pero el resto de los mortales no puede darse ese lujo. Muchas veces, los emprendedores escuchan “puede ser” cuando los capitalistas de riesgo dicen “no”.

8. Oracle es demasiado grande/tonta/lenta para ser competencia.

Larry Ellison (CEO de Oracle) tiene su jet particular. Puede hacer que el aeropuerto de San José permanezca abierto hasta que aterrice. Su yate es tan grande que apenas pasa por debajo del Golden GAte. Mientras tanto, un emprendedor vuela desde Oakland por Southwest y se roba los maníes que le regalan en el vuelo. Hay una razón por la cual Larry está donde está, y por la cual un emprendedor está donde está. Competir con Oracle, Microsoft y otras grandes empresas es muy díficil. Los emprendedores que dicen esta mentira parecen, para decirlo suavemente, inocentes. Usted puede pensar que es una osadía, pero los capitalistas de riesgo pensarán que es una estupidez.

9. Tenemos un equipo gerencial experimentado.

¿Lo dice porque el fundador trabajó en Morgan Stanley un verano, o dos años en McKinsey? Verdaderamente “experimentado”, a los ojos de un capitalista de riesgo, es el fundador de una empresa que devolvió miles de millones a sus inversores. Pero, si el emprendedor fuera tan experimentado, probablemente (a) no estaría pidiendo dinero, (b) no diría que es experimentado. Una estrategia mejor sería decir que el fundador (a) tiene experiencia en la industria, (b) que hará todo lo posible para tener éxito, (c) que se rodeará de directores y asesores con experiencia, y (d) que dará un paso al costado cuando sea necesario.

10. Las patentes nos permiten defender nuestro producto.

En una presentación, la palabra “patente” debe usarse una vez. Por ejemplo: Tenemos patentes para lo que estamos haciendo”. Suficiente. La segunda vez que la pronuncie, el capitalista de riesgo empezara a sospechar que usted depende demasiado de las patentes como arma de defensa. Y la tercera vez verá una señal sobre su cabeza que anuncia “Estoy desorientado”. Sin duda, es importante que usted patente lo que está haciendo, aunque más no sea para decirlo una vez en su presentación. Pero las patentes sólo sirven para impresionar a sus padres. No tendrá tiempo ni dinero para litigar con alguien cuyo bolsillo sea lo suficientemente profundo como para que valga la pena litigar.

¡¡!!. “Sólo tenemos que captar el 1% del mercado.

“Esta mentira es la otra cara de “el mercado será de 50,000 millones de dólares”. Y plantea dos problemas: ningún inversor está interesado en una compañía que sólo aspira al 1 por ciento del mercado, y tampoco es fácil obtener el 1 por ciento de algún mercado. En general es mucho mejor que los emprendedores muestren una apreciación realista sobre la dificultad de construir una compañía exitosa.

Guy Kawasaki fue uno de los primeros empleados de Apple, donde tuvo a su cargo el marketing de la Macintosh. Después de abandonar la compañía fundó Garage Technology Ventures, una firma de capital de riesgo especializada en emprendimientos de alta tecnología, con sede en Silicon Valley. Es autor de varios libros, entro los que se cuentan “The Art of the Start (2004)”, “Rules for Revolutionaries (2000)”, How to Drive Your Competition Crazy (1995)”, “Selling the Dream (1992)” y “The Macintosh Way (1990)”. Su más reciente empredimiento es Truemors.

domingo, abril 27, 2008

¡LOS ESPERAMOS EN EL CIEE4!

Como muchos de ustedes saben, en julio 9 al 11 realizaremos en México la 4º Edición del CIEE.

Hemos innovado en el formato para que sea 100 % participativo y para que, además de aprender de los disertantes, todos aprendamos de todos.

Un objetivo fundamental es que cada uno se lleve un Sistema para desarrollar emprendedores que pueda aplicar en su Institución.

Todo esto en un marco de coordialidad, integración y diversión que potencie la comunidad latinoamericana de Educadores y Especialistas en Emprendedores/Emprendimientos.

Ojalá podamos encontrarnos este julio (verano mexicano) en las hermosas instalaciones del Hotel Hacienda Cocoyoc.


sábado, abril 19, 2008

LO ESENCIAL ES INVISIBLE A LOS OJOS.


Leía el blog de mi amigo Juanjo Gutierrez, aprovechando mi escala en Chile rumbo a México.

Juanjo comparte algunas frases y reflexiones acerca de un curso que está haciendo en el Instituto de Formación Matríztica. El Instituto fue fundado por Humberto Maturana junto a Ximena Dávila para dar formación en el entendimiento de la matriz biológica de la existencia humana desde la comprensión de la biología del conocer y la biología del amar.

Entre las reflexiones, nos remite a un pasaje del Principito donde el niño dialoga con el zorro. Incluye dos frases muy lindas: la muy conocida; "Lo esencial es invisible a los ojos" y otra, menos recordada, que dice "...si tu vienes a cualquier hora, nunca sabré cuando preparar el corazón", refiriéndose a la importancia de los ritos y de prepararnos especialmente para los momentos especiales.

Me pareció bueno invitarlos a regalarse un momento especial, leyendo ese pasaje del Principito.

domingo, abril 13, 2008

¿SGR? Sociedades de Garantía Recíproca.

El viernes estuve en un evento donde reflexionamos sobre el rol de las PyMES en el Desarrollo Nacional.

Lo organizaba Garantizar SGR junto al gobierno y la UIC (Unión Industrial de Córdoba).

Entre otras cosas, conocí más profundamente qué es una SGR y la utilidad para las PyMEs. Me parece bueno compartirte lo principal acerca de las SGR´s porque puede ser una oportunidad para tu proyecto o el de alguien cercano.

En distintos países están funcionando y se puede averiguar más visitando la página o directamente en sus oficinas.

Una SGR es una Empresa Privada que otorga Garantías a las PyMEs -socio partícipe- basadas en un fondo constituido por distintos aportantes. Uno de esos aportantes son los socios protectores, que reciben un beneficio impositivo por la inversión.

Como ejemplo, Garantizar tiene a la fecha 3500 socios partícipes, 200 socios protectores y 500 millones de dólares en Garantía.

Las Garantías mejoran las condiciones de un crédito o de otras operaciones necesarias para el crecimiento del negocio.

Lo interesante es que la Garantía se realiza en base al proyecto/equipo emprendedor y no en base solo a una situación patrimonial o trayectoria. Se definen como los "socios financieros de tu crecimiento". Algunos usos posibles son:


sábado, abril 05, 2008

MÍSTICA GOOGLE.

Las oficinas de Google nos sirven para curiosear su propia mística. Un edificio creado para crear.

A mí, las palabras que me surgen al conocerlo son: Libertad. Innovacion. Juego. Diversión. Trabajo. Apertura. Diversidad. Compartir. Vida. ¿Y a ti?


Los invito a pasar y conocer las oficinas en Zurich entrando por esta puerta.

G
racias a las fotos de Ángel Jiménez de Luis, editor del Gadgetoblog del Diario El Mundo (y gracias a Hugo de Catamarca Emprende que las compartió)

miércoles, abril 02, 2008

¿PODREMOS CONSTRUIR JUNTOS?

Argentina esta viviendo un nuevo momento de desencuentro. Lo que seguimos históricamente sin encontrar es: humildad, inteligencia, solidaridad y deseos de contruir en conjunto.


Hoy, campo vs. gobierno nacional. Razones y sinrazones en cada uno de ellos.

¿Llegará el momento donde existan políticos competentes y al servicio del País? ¿Será esto una utopía?.

Los jóvenes no quieren saber nada con la política y es una responsabilidad del Sistema Político lograr cambiar esta tendencia.

Las Empresas apoyan a los Colegios y Universidades para tener mejores equipos de trabajo. ¿Qué están haciendo los partidos políticos y el gobierno por tener mejores equipos de gobierno?

Si bien este blog se lee en muchos países, creo que lo que nos pasa es interesante para comprender y hacer algo para cambiar historias similares en Iberoamérica.

Ilustro esta reflexión con un texto breve y un video. Sirven para polemizar y hacernos pensar. Los invito a conversar a través de sus comentarios.

El texto es de Ayn Rand (1950) y me lo envío mi amigo Fulvio Arias:

"Cuando advierta que para producir necesita obtener autorización de quienes no producen nada;

cuando compruebe que el dinero fluye hacia quienes trafican no bienes, sino favores;

cuando perciba que muchos se hacen ricos por el soborno y por influencias más que por el trabajo, y que las leyes no lo protegen contra ellos, sino; por el contrario, son ellos los que están protegidos contra usted;

cuando repare que la corrupción es recompensada y la honradez se convierte en un autosacrificio;

entonces podrá afirmar, sin temor a equivocarse, que su sociedad esta condenada."

El video es una parodia del momento argentino basada en la película "Bichos":

domingo, marzo 30, 2008

INDIA: DE PROVEER COMMODITIES A EMPRENDER INNOVANDO.

Comparto algunas reflexiones que surgen de Indiasoft 2008 (*).

La pauta estratégica dada por el super ministro del sector -Darnodar Reddy-; fue pasar de ser proveedores de commodities a empresas extranjeras (software factory), a ser creadores de empresas innovadoras que se presenten pos sí mismas en el mundo.

El modelo puede asimilarse al del Silicon Valley donde no se ven empresas proveedoras sino emprendedores generando modelos de negocios innovadores exportables y que contratan trabajadores en el resto del mundo.

La exportación de horas hombre, si bien genera empleo y flujos de dinero; es muy vulnerable en le mediano plazo porque depende del tipo de cambio y costo del personal, junto a otras condiciones internas y externas del mercado.

Podemos comparar el caso de India con Argentina e Irlanda:

El caso argentino incluye emprendedores innovadores en la etapa inicial de la explosión de internet (a fines de los 90, mas del 80 % del contenido español era argentino) y en los ultimos años se agregó el negocio de exportación de commodities a través de los contact center y software factory.

El caso de Irlanda es único en el mundo. Implementó liderado por el gobierno, una trasnformación exitosa como país, convirtiéndose en uno de los principales exportadores de tecnología.

En muchos países de Latinoamérica, existen recursos humanos preparados para, políticas de estado audaces y concretas mediante, lograr un desarrollo importante a través del modelo presentado por el ministro hindú.

Un ejemplo de proyecto exitoso es Parquesoft en Cali, Colombia.

Una oportunidad para que gobiernos y emprendedores trabajen juntos generando desarrollo socio-económico y calidad de vida para la comunidad.

(*) Basadas en la información presentada por Eduardo Chapeta -invitado especial al Congreso- en La Voz del Interior.