sábado, febrero 23, 2008

FORMACION HUMANA VS. CAPACITACIÓN.

En la anterior entrada les contaba que Javier Capitaine me había regalado un libro. Se trata de "Formación Humana y Capacitación", de Humberto Maturana y Sima Nisis.

A fines de marzo estaré en la Universidad Fray Luca Paccioli de Cuernavaca dictando un curso de especialización en Educación Emprendedora y seguramente este tema será motivo de reflexión.

Aunque suene más catedrático en este spot, quiero compartirles los principales conceptos de este libro y su relación con la Educación Emprendedora:


Es importante destacar, que el Aprender a Emprender incluye dos fenómenos educativos distintos: Formación Humana y Capacitación.

Las Competencias Genéricas para Emprender tienen que ver con Formación Humana y las Competencias Específicas con Capacitación.

Formación Humana: definida como el desarrollo del sujeto que aprende como una persona capaz de ser co-creadora de un espacio de convivencia social deseable que genera colaboración, alegría y libertad.

Consiste en la creación de condiciones que guían y apoyan a la persona en su crecimiento como ser capaz de vivir en el auto-respeto y respeto por el otro.

Personas que crezcan con capacidad de hacer cualquier cosa y aprender cualquier cosa con conciencia y responsabilidad social.

Esta capacidad es necesaria para responder a un mundo poco predecible y que en definitiva vamos construyendo en nuestro vivir.

Lograr esto necesita una recuperación de las dimensiones humanas de la educación.

Implica prácticas de los educadores que seguramente hemos tenido o tenemos pero que muchas veces hemos perdido, atrapadas en las exigencias formales de nuestra profesión.

El concepto de Formación Humana se aplica al desarrollo de las Competencias Genéricas para Emprender, necesarias para cualquier profesión y en cualquier ámbito de actuación humana (empresarial, social, político, etc.)

Capacitación: definida como la adquisición de habilidades y capacidades de acción en el mundo en que se vive, como recursos operacionales que la persona tiene para realizar lo que quiera vivir.

Consiste en la creación de espacios de acción donde se ejercitan las habilidades que se quieren desarrollar, ampliando las capacidades de hacer y reflexión sobre el hacer.

El concepto de Capacitación se aplica al desarrollo de las Competencias Específicas para Emprender, que incluyen particularidades según la profesión pero fundamentalmente según el ámbito de actuación humana.

En ambos casos, requiere de los educadores una formación y capacitación que permita reconocer sus propias emociones y la de los alumnos, tratando las temáticas que enseña con el placer que la libertad creativa en la acción y la reflexión trae consigo.

Seguramente Mr. Keating, en la Sociedad de los Poetas Muertos, es un ejemplo claro de lo que significa la Formación Humana.

viernes, febrero 22, 2008

EL COACH ARGENTINO DE SHARAPOVA

En el PILAS int´l de Córdoba conocí a una persona excepcional. Se trata del cordobés Javier Capitaine, hoy coach de María Sharapova (Ganadora del último Abierto de Australia y entre las 5 mejores tenistas del mundo). También entrenó a Coria, Ferrero y Nalbandián.


De Sharapova nos comentaba que trabaja cada día como si no hubiera logrado nada. Y que siempre le pidió que la preparación del tenis no interfiera en su esencia de mujer.

Con todo estos antecedentes podríamos pensar que es inaccesible. Nada más distante de la realidad. Simple, llano, super amigable y se integró como uno más a los jóvenes participantes del Encuentro. Seguramente nos apoyará en los 9 PILAS de este año.

Javier logra una alquimia excelente entre sus dos pasiones: la preparación física y el coaching. Formado en la escuela de los creadores chilenos de la disciplina (Maturana, Flores, etc.), creó conversaciones en PILAS que seguramente incidieron en la vida de los jóvenes.

Me regaló un libro muy interesante que conservo con mucho cariño. Les comparto la dedicatoria que me escribio:

"... Un camino ya trazado; solo puede llevarnos a donde otros ya han estado... No nos interesa. Solo el hacernos preguntas diferentes, osadas atrevidas y comprometidas nos abren puertas a un accionar que genera mundos sin precedentes. Creo que "ese" es el camino que con tanta pasión compartimos..."

¿De qué es el libro?... motivo de un próximo spot.

miércoles, febrero 13, 2008

AZAFRÁN VALE MÁS QUE EL ORO.

Les comparto una oportunidad de negocio que leí recién en Infonegocios.TV, un excelente portal para la comunidad de negocios en Córdoba (Argentina) y que dirige mi amigo Iñigo Biain:


"...El lugar común dice que es más caro que el oro y algo de eso hay: es que -puesto en el packaging correcto- un kilo de azafrán puede costar unos 26.000 euros.

Y si bien los 80 microemprendimientos cordobeses que se están dedicando al azafrán este año se concentrarán en el cultivo de bulbos (para sembrar más plantas), también harán una primera entrega de azafrán al mercado.

“En esta primera etapa produciremos unos 4 kilos en un packaging muy novedosos y destinado al circuito gourmet -explica Elvio Taddei-; pero para los años próximos tenemos una oportunidad increíble en el mercado mundial”.

Sucede que Irán (que producía 95% del total mundial) quedó fuera del mercado por tener producto contaminado y quedó una inmensa demanda insatisfecha dispuesta a pagar fortunas por este preciado condimento.

Y como si esto no fuera en sí una gran oportunidad de negocio, ahora el Crokus Bank -el organismo internacional que certifica la calidad de estos productos- ha catalogado al azafrán cordobés como de primera calidad...".

domingo, febrero 03, 2008

CENA FIN DE AÑO GRUPO LUCCI EN TUCUMÁN

Quiero compartirles algunas cosas aprendidas en una hermosa noche en Tucumán, el "Jardín de la República" Argentina.


Fuí invitado por Sebastián Ibañez (Director de la Fundación Vicente Lucci) a participar en la cena de Fin de Año del Grupo Lucci.

Mi misión era presentar e impulsar el emprendedorismo corporativo. Que cada persona del Grupo sea emprendedora en su puesto de trabajo. Así, sumar iniciativa y creatividad para el crecimiento personal y profesional de cada uno, de su equipo y de la empresa toda.

El video Institucional del Grupo fue impactante. Crecimiento sostenido en los últimos años en distintas áreas de Negocio (tradicionales y nuevas); sumado a acciones concretas de Responsabilidad Social a través de la Fundación.

Quiero destacar algunas palabras del discurso del Arq. Daniel Lucci, hijo del fundador Don Vicente Lucci y principal directivo del Grupo:

Habló de "...Proactividad, duda, debate, consenso, búsqueda, cambio, conciencia y responsabilidad. Todas palabras claves que sellan nuestra frente y guían nuestros actos corporativos y personales día a día en nuestra organización..."

Compartió una poesía de Robert Graves que habla de las personas aprendientes. Aquellas que se oponen a los sabelotodos consumados.

La poesía dice así:

"... Él es claro, pensando en imágenes claras,
yo soy lento, pensando en imágenes borrosas.

Él se vuelve embotado, creyendo en sús imágenes claras,
yo me vuelvo agudo, descreyendo de mis imágenes borrosas.

Creyendo en sus imágenes, él las asume relevantes,
descreyendo de mis imágenes, yo cuestiono su relevancia.

Al asumir su relevancia, él asume los hechos,
al cuestionar la relevancia, yo cuestiono los hechos.

Cuando los hechos lo traicionan, él cuestiona sus sentidos,
cuando los hechos me traicionan, yo apruebo mis sentidos.

Él continúa rápido, embotado con sus imágenes claras,
Yo continúo lento, agudo con mis imágenes borrosas.

Él, en una nueva confisión de su entendimiento;
Yo, en un nuevo entendimiento de mi confusión..."

Logros de un equipo de tucumanos.

Palabras y una poesía seleccionada por un Emprendedor miembro de una familia que empezó de muy abajo para llegar a ser lo que es hoy.

martes, enero 29, 2008

CONVERSANDO CON UN ANÓNIMO.

Si bien es un comentario a la entrada anterior "Disfruta de las pequeñas cosas", decidí compartirlo con todos a través de este spot.

Va entonces lo escrito en forma anónima firmado por 15fgr y mi respuesta.

(sugiero seguir la historia a través de los comentarios)

Anónimo dijo...

Cuando vas a escribir algo propio Profesor Ciruela?. Si no hubieran inventado el copy/paste estarías frito....avanzá teacher ciruelita. 15fgr.

Blogger Edgardo Donato dijo...

Hola 15fgr:

Nombre raro el tuyo.

Escribe el profesor ciruela. Por cierto una fruta muy rica.

Me preguntaba si algun autor escribe cosas 100 % propias.

Cada reflexión es producto de información y sentimientos que se conjugan y que vienen de muchas fuentes. Es mi humilde opinión.

Se van "conectando los puntos", al decir de Steve.

Pero me interesa lo que te pasa.

Frente a todos los que nos leen te invito a juntarnos y charlar del tema. Mostrando la cara, como yo lo estoy haciendo.

Desde ya estás perdonado porque alguna razón tendrás.

Saludos

lunes, enero 28, 2008

DISFRUTA DE LAS PEQUEÑAS COSAS


Les comparto un texto de mi amigo Federico.

Disfruta de las pequeñas cosas.

Asegúrate de disfrutar cada pequeño detalle. Cuantas más cosas consideres como un motivo de alegría, más feliz serás.

Son muy pocas las cosas que resultan tan abrumadoramente positivas o tan absolutamente negativas como para no requerir juicio alguno de tu parte. Todas las demás, sin embargo, dependen en gran medida de cómo tú las veas.

Si consideras algo como una maldición, será una maldición. Si lo ves como una bendición, será de veras una bendición para ti. No permitas que nadie contamine tu actitud con sus quejas y su triste pesimismo. Se agresiva y proactivamente positivo.

Disfruta de las pequeñas cosas. Y te verás gratamente sorprendido respecto de cuán maravillosas pueden llegar a ser, también, las grandes cosas.

domingo, enero 27, 2008

SERVICIO VERSUS LADRILLOS.


Ayer llegué a México. LAN aterriza desde enero en la flamante Terminal 2 del Aeropuerto. Un edificio imponente.

Según los propios anuncios, permite ahorrar 1,1 minuto en el aterrizaje y 9 minutos en el despegue.

Mientras leía y hacía la fila para hacer inmigración, recordé a dos autores franceses Pierre Eiglier y Eric Langeard, autores del libro "Servucción".

La producción de un Servicio, según ellos, es una alquimia que combina SOPORTE FISICO, PERSONAL DE CONTACTO y EL CLIENTE.

Algo pasó que esta Alquimia no funcionó.

Demoramos aproximadamente 3o minutos para hacer Inmigración a pesar que no era tanta la gente acumulada. En la Terminal 1 ese servicio se realizaba en la mitad de tiempo.

Seguramente está el proceso en etapa de ajuste y se solucionará pronto. Por cierto, muy amable el personal.

Otra muestra más de que es el talento humano y no la infraestructura lo que finalmente hace la diferencia.

Conceptos que ayudan a diseñar nuestros Servicios.

miércoles, enero 23, 2008

¿A QUIÉN NOS PARECEMOS...? ¿EUROPA, ITALIA?


Hace unos años, siendo Lavagna Ministro de Economía, presentó en un evento de Endeavor un video que mostraba al SER ARGENTINO con humor.

Lo comparaba son el SER EUROPEO a través de una animación acerca de cómo nos comportamos en determinadas situaciones.

Sentí que nos representaba muy bien y que esa historia podría referirse también a muchos de nuestros hermanos latinoamericanos.

Tiempo después, descubrí que la animación original comparaba ITALIA con EUROPA.

Yo tengo la doble nacionalidad argentina e italiana. Quiero a ambos países.

Digo esto para poner el marco de respeto e invitar a la reflexion a partir de mostrarles la animación de ITALIA vs EUROPA que es la que conseguí gracias a un amigo mexicano.

Si quieren, a cada bandera italiana pueden reemplazarla por una argentina.

Humor y reflexión en torno a la causalidad y el futuro. Espero sus comentarios!

Pueden cargar y ver la animación (con audio) AQUÍ

martes, enero 22, 2008

UN TEST DE PERCEPCIÓN.

Encontré en el portal UNIVERSIA un test de percepción que les comparto. !A ver si me comentan que resultado les dió!

Es una prueba que se realiza en los procesos de selección de algunas empresas a la hora de optar entre uno u otro candidato. ¿Te atreves a hacer la misma prueba y ver qué resultado obtendrías?

Vamos con ello: A continuación visionarás un vídeo en el cual un grupo de personas poseen un par de balones de baloncesto. La pregunta que se nos hace es ¿Cuántas veces se botan los balones? No es necesario que identifiques el número de botes de cada balón, con contar el total de botes es suficiente.

¡¡¡Muy importante!!!: Concéntrate en contar los botes pero no vayas a ver la solución y explicación de esta prueba sin haber visto antes el vídeo. Ah, y no te engañes a ti mismo y date sólo una oportunidad para contar los botes. Esta prueba no sería eficaz y perdería validez si ves el vídeo en más de una ocasión para poder contar mejor o intentar asegurarte de la respuesta que das.


Ver EL TEST.

La solución la podes leer en la nota de Universia.

sábado, enero 05, 2008

NUEVA OPORTUNIDAD. NEGOCIOS SOCIALMENTE INCLUSIVOS.

Leía en el portal de la FUNDACION AVINA sobre el concepto de NEGOCIOS SOCIALMENTE INCLUSIVOS.


Hemos decidido incorporar este tema en el evento PILAS 2008/2010 como uno de los ejes transversales a desarrollar en los jóvenes líderes latinoamericanos. Les cuento como primicia que estamos trabajando para multiplicar PILAS y desarrollar el liderazgo emprendedor en jóvenes de al menos 50 ciudades de América.

En mis clases de postgrado sobre Creación de Emprendimientos (Entrepreneurship) y Educación Emprendedora, es un tema de análisis la ética en los negocios y la necesidad de actuar con nuevos paradigmas para disminuir los niveles de pobreza estructural.

Como dice Bernardo Kliksberg, coordinador de un Programa del BID en la materia, Latinoamérica es a la vez una Tierra de Esperanza, Tierra de Dolor y Tierra de Inequidad.

Conviven en la región, un potencial de riquezas económicas con la pobreza persistente y paradojal. La paradoja es que existe pobreza en medio de la riqueza generada por la forma de organización económica y social. La principal causa de la pobreza paradojal es la desigualdad.

Considero que el concepto de NEGOCIOS INCLUSIVOS viene a dar una respuesta a este tema y constituye una oportunidad de innovación para la creación de emprendimientos en nuestra región.

Comparto a continuación, conceptos del profesor de Harvard y experto en la temática; James Austin:

"...A pesar de los importantes esfuerzos que vienen llevando a cabo gobiernos y filántropos privados, y pese la ola de reformas pro-mercado de la década pasada, debemos reconocer que América Latina ha avanzado muy poco en su lucha por reducir la pobreza o la desigualdad de ingresos.

Necesitamos un nuevo enfoque. Uno de los caminos más promisorios presente en la agenda de diálogo entre líderes del sector privado, del sector social y funcionarios de agencias multilaterales, es el de las estrategias comerciales socialmente inclusivas.

Se trata de repensar nuestros modelos de negocio de modo de tener un efecto más positivo en la vida de los segmentos más pobres de nuestra sociedad, no desde la caridad sino como parte integral de una estrategia que genere simultáneamente valor económico y social. El profesor C. K. Prahalad ha denominado a esta oportunidad "La fortuna en la base de la pirámide".

Luis Alberto Moreno, Presidente del Banco Interamericano de Desarrollo, señaló que los líderes de la región, con independencia de su orientación política, están "deseosos de emular los modelos de negocio que han permitido a compañías innovadoras en Latinoamérica producir mejoras mensurables en las condiciones de vida de los más humildes".

Estas iniciativas innovadoras hallaron el modo de integrar a sectores de bajos ingresos en redes productivas, integradas en cadenas de valor, tanto como proveedores, consumidores o distribuidores. Estas redes revelan la necesidad de nuevos roles y modos de relacionamiento entre empresas, organizaciones civiles de la sociedad civil, y productores de bajos ingresos...".

ESTUDIAR EN ARGENTINA


Cada día mas estudiantes extranjeros eligen estudiar en Argentina.

La combinación del prestigio de las universidades, el tipo de cambio y los atractivos turísticos/culturales del país ha provocado un crecimiento del 100 % en el último año.

Las autoridades esperan que siga creciendo llegando a 90.000 estudiantes para el año 2012.

En el caso de Córdoba, creo que a estas cifras frías debemos agregarle la cordialidad, reuniones de amigos, la movida nocturna de una ciudad eminentemente univertsitaria (un 10 % de sus habitantes está estudiando en la universidad) y, porque no decirlo, la belleza de la juventud cordobesa.

Les comparto un informe muy bien presentado (tiene audio) por Universia.

Cualquier consulta me dicen y desde AméricaEmprende los podemos orientar.

martes, diciembre 18, 2007

APRENDER A CONVENCER BY ARISTOTELES

Persuadir, convencer, influenciar en el otro; son acciones muy valiosas para los que queremos lograr que las cosas sucedan.

Siempre necesitamos de un equipo. Personas a las que debemos sumar. ¿Cuántos proyectos habremos dejado en el cajón o abandonados por no haber convencido a las personas correctas?

Aristóteles nos enseña el arte de persuadir. Comparto algunos consejos aplicables que pueden ayudarnos a conseguir el apoyo necesario para nuestros proyectos.

En su tratado "Retórica" señalo tres grandes prácticas. Usó las palabras ETHOS, PATHOS y LOGOS.

ETHOS se refiere al carácter. Presentarnos como personas que poseemos la pasión y conocimientos necesarios para el tema que proponemos. Inspirar confianza (honestidad y buena voluntad) y hacerlo con humildad.

Todo esto nos hace atractivos para ser escuchados.

Esto se logra con historias personales que avalen lo que decimos y haciendo una aproximación clara e inteligente al tema en cuestión.

PATHOS es el siguiente paso. Consiste en despertar pasiones en los que nos escuchan y lograr que sus emociones vayan en la misma dirección que la acción. PATHOS es motivar.

Una forma de hacerlo es conectar a la gente con experiencias propias, ayudándoles a recordar un buen resultado o experiencia positiva. También puede hacerse a través de un estado negativo, tomado ahora como oportunidad para cambiar. Por ejemplo: ¿Puedes pensar en una idea que descartaste y que alguien muy cercano tuvo el valor de avanzar y lograrlo?. Bueno, eso mismo podría sucederte otra vez si no te decides.

El tercer paso es LOGOS. Cuando Ethos y Pathos funcionan adecuadamente, LOGOS es el movimiento ganador.

Luego de ganarte la valoración de la audiencia y lograr un estado de ánimo receptivo, recién allí puedes apelar a los juicios lógicos para convencer.

Todas las razones y argumentos carecen de fuerza si los que escuchan no están emocionalmente decididos a moverse en una determinada dirección.

En esta etapa, no es necesario argumentos largos y complicados para convencer. Se trata de lograr preferencia por una idea, producto o un curso de acción.

Como ves, Aristóteles nos presenta en forma simple tres pasos a seguir para tener presentaciones mas efectivas.

Solo convenciendo, podremos avanzar en nuestros proyectos.

jueves, diciembre 06, 2007

ENTRADA 100. POST 100.

Me resulta emblemático estar escribiendo la entrada número 100.

Cada uno de nosotros encuentra un momento destinado a parar la pelota y reflexionar. Generalmente a fin de año. En este caso, coincide con el cierre del 2007.

Aprovecho este momento para contarles algo más sobre mi y ojalá pueda saber algo más de vos.

Ha sido un año bisagra en mi carrera profesional. Como les comenté, basado en mis convicciones, cambié.

Dicen que lo único permanente es el cambio y estoy de acuerdo. También dicen que si bien muchas cosas cambian, hay algunas que permanecen firmes.

Descubrí que las cosas que permanecen, son las más importantes. La pareja, la familia, los amigos verdaderos, el amor, los valores, los principios. En definitiva, las cosas simples de cada día que nos energizan para seguir contruyendo nuestros sueños.

Es importante estar atentos para descubrir la diferencia. Preguntarme... ¿en qué estoy poniendo mis energías?.

2007 fue un año de aprendizaje. Como cada año, como cada momento. Siempre es bueno reflexionar sobre lo que aprendemos para hacerlo más sólido.

Seguí aprendiendo sobre los seres humanos. Aprendí que los juicios hablan mucho más de la persona que los emite que del destinatario. Cuántos deberían callarse ante esta gran verdad...

Aprendí que los otros están siendo como están siendo. No, como uno quisiera que sean. Aceptarlos, es un acto de amor.

Aprendí más sobre mi.

Confirmé que emprender es esencialmente humano. Que se hace en comunidad y a favor de la comunidad. Y eso me encanta.

Confirmé que el presente es una gran oportunidad. Solo hay que hacerse cargo y aprovecharlo.

Confirmé que debemos siempre agradecer.

Agradezco a todos los compañeros de este viaje maravilloso llamado vida. A mi familia, mis amigos, mis socios, a todos los emprendedores con los que me he relacionado.

Agradecerte a vos, que lees mis humildes opiniones. Me encantaría conocerte un poquito más.

Y como dicen que la entrada de un blog debe ser corta... me despido con un deseo para vos en este fin de año, copa en alto: "que sigas transformándote, día a día, en lo mejor de ti mismo".

Entrada número 100. Las 100 primeras de muchas otras en la que seguiré conversando, creando mundos y cosechando amigos.

Gracias y hasta la próxima!

jueves, noviembre 29, 2007

DINERO REGALADO PARA PYMES.AR



Leía un artículo de Alejandro Maglione, Director Ejecutivo de Argenpyme y me pareció útil compartirlo con ustedes:

"...Es notable la falta de información que existe acerca de las posibilidades que tienen nuestras pymes de acceder a líneas de crédito diversas, que en algunos casos, como vamos a explicar, tienen hasta un 50% del monto de un proyecto encuadrado en un ANR (Aporte No Reintegrable). ANR quiere decir literalmente dinero regalado.

En otros casos hay tasas que subsidia la SSePyme de la Nación, y así se podría decir que hay posibilidades financieras para todos los gustos y actividades.

Hoy comenzaremos por contarle sobre la operatoria PRE, que es una línea del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), que se instrumenta a través de la SSepyme, la que a su vez ha designado como ventanillas de ingreso a esta operatoria a diversas organizaciones, como ARGENPYME, donde se le explica a la pyme todos los pasos que tiene que dar, luego la ayudan a recopilar la información necesaria y por fin la misma organización se ocupa de presentarla en dicha Subsecretaria para que comience el trámite correspondiente.

El PRE atiende a proyectos que importen un monto de $150.000, de los cuales, como ya le dijimos, $75.000 (el 50%) va como ANR, y el restante 50% lo debe aportar la pyme solicitante. Obviamente, cuando nos referimos a montos máximos, significa que se puede solicitar de allí para abajo el monto que la empresa efectivamente necesite.

El proyecto en sí debe ser presentado de una forma determinada, por lo que la operatoria prevé la figura del ‘formulador’, cuyos honorarios son atendidos también por la operatoria a la hora de aprobar el proyecto. Nuestra fundación también lo puede asesorar a este respecto.

¿Qué puede hacer una pyme con un PRE? En pocas palabras: comprar intangibles. Es decir, no puede comprar bienes de capital (maquinarias, etc.).

Y como ejemplos de intangibles le podemos dar:

• Certificación de normas de calidad. • Estudios de mercado. • Reingeniería de procesos productivos. • E-commerce. • Desarrollo de Productos y/o servicios.

¿Qué empresas pueden aspirar a un PRE? Aquellas que califiquen como pymes según la ley 25.300, que estén radicadas en el país (Argentina) y tengan dos años de actividad..."


Seguramente existirán programas similares en los otros países de Latinoamérica.

viernes, noviembre 23, 2007

PUFF CONVERTIBLE EN CAMA


Descubrí este invento simple y muy util buceando en la red Hispana de Blogs Hipertextual.

Me llamó la atención porque Martín Varsavsky acaba de comprar el 10 % de
Hipertextual.

Según dice Eduardo Arcos desde la misma empresa que emplea a 30 personas: "...la apuesta de Martín en nosotros tiene un gran peso por una serie de hechos:

Es la primera vez que una red hispana de blogs recibe inversión de este tipo.

Martín no invierte en tecnología, ni en servicios, invierte en contenidos, en la conversación, en un cambio en el paradigma de los medios, en la posibilidad de informarnos en dos vías, en la apuesta de que cualquier persona puede tener una opinión y ser amplificada por medio de un vehículo llamado “blog”.

Es una confirmación de la labor que hemos hecho durante los últimos dos años, la confianza depositada por Martín en nosotros es grande, es saber que vamos por un buen camino y que hacemos las cosas bien.

Tener a Martín Varsavsky como socio es realmente importante y gratificante no por el dinero que ha invertido en nosotros sino por el inmenso conocimiento de negocios que tiene, por la sabiduría y el “ecosistema” formado con las empresas que ha creado y en las que ha invertido, desde FON hasta Dopplr pasando por Menéame, NetVibes y Tumblr. Ahora somos parte de aquel universo y nos ponemos en una situación de ventaja única.

El mismo Martín
comenta en su blog sobre esta inversión.

Volviendo al puff, esa info está en el blog
Monkeysen que forma parte de la red Hipertextual.

¿Qué tal? ¡Adelante los emprendedores que quieran fabricarlo y/o venderlo!

miércoles, noviembre 21, 2007

¿LOCOS?

Me encontré en Puebla con mi amigo Jorge Roldán, coordinador general del Consejo Somos México. Son un grupo de Jóvenes idealistas de distintas universidades de México que creen firmemente en que pueden cambiar el mundo. ¿Tienen ustedes alguna duda que lo lograrán?.

El objetivo principal es contribuir al desarrollo de Mexico comenzando por “dejar de ser de los que se quejan y empezar a ser de los hacemos algo”. Eligieron temas para actuar: Desarrollo Humano Integral, Empleo & Espíritu Emprendedor, Familia & Mujer, Conservación del Medio Ambiente, Educación de Calidad, Voluntariado & Compromiso Social, Seguridad & Prevención, Salud y Sinergia & Vinculación.

Un ejemplo a seguir frente a tantos jóvenes en "stand by" o apagados. Si sabés de grupos como éste, contanos por favor.

Les comparto el video que esta en la home de su página y que me encantó. Ví en esas personas personificados a muchos de mis amigos y compañeros de ruta. También me vi a mi mismo. ¿Vos te identificás? ¿Conocés a alguien más que sea así?. Te invito a compartirlo en comentarios y... sigamos la posta que se puede!.

lunes, noviembre 19, 2007

START ON!

StartOn! es un Programa Educativo creado por AméricaEmprende y presentado por primera vez durante PILAS 2007

Durante 10 etapas sucesivas y muy dinámicas, los equipos (empresas) deben diseñar un modelo de negocios innovador y con RSE en base a una oportunidad presentada.

Los equipos se forman a partir de un test en busca de lograr la diversidad adecuada.

Cada etapa inicia con un taller donde un especialista da el marco teórico y herramientas para apoyar a los equipos en la consigna. Luego se pasa a la acción y finalmente a la reflexión sobre lo actuado y aprendido.

Para mejorar su servicio, las empresas pueden comprar consultoría, publicidad y materiales.

El modelo de negocios se pone a prueba a través de tres actividades: una ronda de capitalizacion, una prueba de mercado y una feria de productos. Cada prueba implica resultados numéricos y un ranking que se presenta para su análisis en pantalla gigante.

Cada resultado permite el mejoramiento de cada Empresa y finalmente se realiza la entrega de premios en distintas categorías definidas en el Manual.

Agradezco al equipo desarrollador que, con distintos roles, me acompañó en la creación de StartOn!: Rubén Pallaro, Pablo Verdenelli, Daniel Gomez Coronado, Agustín Zapata, Emilio Etchegorry y Mariana Fasseta.

Un programa que puede desarrollarse dentro de un evento o en forma autónoma. También puede hacerse dentro de una Empresa con el objetivo de desarrollar a sus empleados como intra-emprendedores y potenciar el sistema de innovación.

CARGANDO PILAS EN CÓRDOBA!


Compartimos un exitoso PILAS 2007 con jóvenes de 6 países. Un día en Córdoba capital y tres en las sierras.

El de arriba es el video final del evento que habla por sí mismo!

Arrancamos en Córdoba con dos packs en el Auditorio de la UNC (FCEFyN): uno con tres emprendedores animado por Iñigo Biain y otro de emprendedores asociados a la tecnología animado por Luis Neyra.

Ya en las Sierras, inició el programa StartOn!. En este programa, que duró dos dias, los participantes debían diseñar un modelo de negocios innovador frente a una oportunidad planteada.

A través de una equilibrada mezcla entre emprendedores disertando, talleres con especialistas, juegos, competencias en equipo y fiestas se lograron los objetivos de PILAS.

Se conformó un grupo de jóvenes latinoamericanos con más motivación, herramientas, experiencias y contactos para emprender negocios globales.

Estoy seguro que PILAS se va a multiplicar en Latinoamérica y muchos países podrán disfrutarlo!

viernes, noviembre 16, 2007

REE de STANFORD. ESPECIALISTAS EN ENTREPRENEURSHIP REUNIDOS EN RIO

Este año el REELA (Roundtable on Entrepreneurship Education Latin America) se hizo en Río de Janeiro. Como siempre, lo organiza Stanford University junto a una Institución local; en este caso IBMEC (para muchos, la mejor escuela de negocios de Brasil).

Es mi tercer REELA. Para aquellos que decidimos especializarnos en Entreprenurship, es una cita obligada cada año.

El tema de esta edición fue Teaching Techniques y pudimos compartir nuestras innovadoras propuestas para aprender a emprender.

Algunos tips aprendidos o ratificados fueron:
  • El comportamiento emprendedor es un estilo de vida
  • Existen muchas oportunidades para crecer en este tema en LA
  • Debemos inspirar a los alumnos
  • Existe confusión entre mercado e industria
  • Los Educadores E deben ser Emprendedores
  • Adoptar -> Adaptar -> Crear
  • Pensar en Grande
  • Modelos de Rol
  • Escalabilidad de los Programas
  • Incluir en las Currículas.
  • Empezar creando negocios
  • Emprender para sobrevivir vs emprender por oportunidad
  • Oportunidad para viajes y globalización de los estudiantes y profesores
  • Colaboración global entre todos los especialistas

Aprovecho para reiterar la invitación de Tina Seelig (STVP - Stanford Technology Venture Program) ,creadora y mentora de los REE, al Educator Corner donde podrán encontrar material gratuito para utilizar en sus clases.

Los invito a los REE del año 2008:

miércoles, noviembre 14, 2007

EN EL TEC DE MONTERREY CAMPUS PUEBLA


Todo el equipo de AméricaEmprende de Argentina y México estuvo a full organizando PILAS 2007. Esto me tuvo un poco alejado del blog pero ahora vuelvo a la carga!

Les comparto que estuve disertando en Puebla, México; invitado por el TEC de MONTERREY. La factultad de Ingeniería Industrial organizó el congreso Push the Green Button con más de 300 asistentes.

El eje de la conferencia fue preguntarnos si emprender es esencialmente un hecho humano o tecnológico, desafiando los paradigmas de la ingeniería.

Un gracias muy especial a Pilar, a todo el equipo del evento que me trató de primera y a todos los participantes con los que pasamos un momento inolvidable!

Les comparto mi presentación.

lunes, noviembre 05, 2007

PASAR DE MICROE A LA PYME. El Galicia te ayuda.

Leía hoy en Catamarca Emprende info sobre un nuevo programa de Banco Galicia de apoyo a los Microemprendimientos en Argentina que tengan al menos tres años de antiguedad. Es un programa de Capacitación y Créditos para "dar el salto". Ver más en el post

lunes, octubre 15, 2007

CORRUPCIÓN = POBREZA.

Existe una fuerte correlación entre corrupción y pobreza.

Basados en el Índice de Percepción de la Corrupción (IPC) 2007 elaborado por
Transparency International, el 40 % de los países con puntaje menor a 3 (escala entre 0 -altamente corrupto- y 10 -altamente transparente-) son clasificados por el Banco Mundial como países de bajos ingresos.

La corrupción implica un enorme escape de recursos vitales para la educación, salud e infraestructura. Por supuesto, conspira contra el Sistema Emprendedor y el nacimiento de empresas sustentables.

Los tres países mas transparentes: Nueva Zelanda, Dinamarca y Finlandia.

Los tres mas corruptos: Irak, Somalia y Myanmar (actualmente gobernado por una junta militar y con toque de queda).

El puesto de algunos países de Iberoamérica en orden de menor a mayor corrupción: Chile (22), España (25),Uruguay (25, México (72), Brasil (72), Perú (72), Argentina (105), Bolivia (105), Paraguay (138), Ecuador (150).

Actuar ahora: medidas urgentes.

Por ser un problema de escala y origen global, la lucha contra la corrupción exige de acción en un frente amplio:


  • Los países en desarrollo deben usar los fondos humanitarios para fortalecer las instituciones de gobierno e incorporar la integridad y la prevención de la corrupción como parte sistémica de los programas de reducción de la pobreza.
  • La independencia, rendición de cuentas e integridad judicial deben mejorar a fin de aumentar la credibilidad de los sistemas judiciales en los países más pobres.
  • Los gobiernos deben adoptar medidas contra el blanqueo de dinero a efectos de erradicar los refugios de activos robados.
  • Los países ricos deben regular sus centros financieros de manera más rigurosa.
  • Los gobiernos más ricos del mundo deben ser estrictos al aplicar la Convención antisoborno de la OCDE.
  • Las juntas directivas de empresas multinacionales no sólo deben introducir, sino también
    implementar códigos antisoborno eficaces, y garantizar que las subsidiarias y oficinas extranjeras los cumplan.

    Cada uno de nosotros puede hacer su pequeña gran contribución en este tema.

domingo, octubre 14, 2007

PRODEM (PROGRAMA DESARROLLO EMPRENDEDOR) GOBIERNO ARGENTINO


Quiero compartirles que por una resolución de julio de este año se crea la RED NACER para apoyo al DESARROLLO EMPRENDEDOR en ARGENTINA.

En la página web de la SEPYME están las definiciones y los requisitos para participar, tanto para las instituciones de apoyo como para los emprendedores.

Una respuesta del gobierno argentino que podemos aprovechar.

jueves, octubre 11, 2007

A UN MES DE CARGAR LAS PILAS


Estamos a un mes de PILAS. Un evento único para jóvenes con actitud. Jóvenes de espíritu. Un día en la ciudad, tres días en las sierras. Ya tenemos 6 países confirmados y disertantes que prometen lograr muchos clicks en los participantes. Los esperamos! www.pilas007.com.ar

martes, octubre 09, 2007

CIRQUE DU SOLEIL: SER ÚNICOS.

El año pasado salió a la luz "The Spark" (la chispa), un libro que en forma novelada se introduce en el mundo del Cirque du Soleil. Un agente deportivo llamado Frank, creado por los autores Lyn Heward y John Bacon, convive con distintos artistas del circo descubriendo los secretos del proceso que lo hacen único. Veamos algunos de esos secretos:
  • La razón de ser de nuestro trabajo: sea cual sea la función que tengan en el Cirque, son los shows la razón por lo que hacen lo que hacen.

  • La pasión es el alma de todo lo que hacemos: sin pasión es imposible permanecer aquí por mucho tiempo.

  • Una nueva manera de pensar: pasar de acróbatas o atletas a artistas. Desdibujar los límites que separan al deporte del arte y al individuo del grupo.

  • Es mejor arriesgarse: la creatividad tiene que ver con el coraje, con la disposición a correr riesgos, experimentar cosas nuevas y a compartir las experiencias con otros.

  • Polinización cruzada: estudiar otras experiencias y recibir influencias de campos diversos, incluyendo la pintura, el cine y la música. Esta suerte de "polinización cruzada" es uno de los secretos de la extraordinaria frescura y vitalidad del Cirque.

  • Con los ojos del público: "presenciar el espectáculo desde la platea" permite observar el conjunto y ver el resultado de "aquello por lo que se está trabajando".

  • Nada de concesiones: ¿Cómo se concilian la seguridad y lo artístico?. Sin concesiones. 100 % arte (estética) y 100 % de seguridad.

  • El miedo al éxito: Nos asusta lo desconocido, aunque sepamos que encierra la posibilidad del éxito. Nos mantenemos en la zona de comodidad. Solo corriendo riesgos podemos aspirar a algo extraordinario.

  • Equivocarse con gusto: "queremos que te equivoques, que descubras lo que tu personalidad tiene en común con tu personaje".

  • Reinventarse: Experimentar novedades. Las ideas chocan unas con otras todo el tiempo. Personas distintas, historias diferentes y tantas ideas válidas. Las buenas ideas y los buenos profesionales suben hasta lo más alto, independientemente de las jerarquías y la política.

  • Despertar los sentidos: "Yo no estaba pensando en que decir ni me preocupaba por emitir frases inteligentes. Sólo estaba absorviendo, saboreando; los sonidos, los olores y las sensaciones que me rodeaban"

  • Bailar de acuerdo a la música: "Si intentamos forzar a nuestra mente a seguir determinados rumbos, la mente se resistirá. En cambio, si confiamos en nuestra imaginación, ésta nos llevará a lugares sorprendentes".

  • Trabajar con lo que uno tiene: El secreto es contar con personas que sean capaces de tomar recursos limitados y hacer con ellos algo especial.

  • La creación de una comunidad creativa: "Es fundamental que los espectadores sientan que estamos todos juntos, como una comunidad, y que compartimos una sensación de belleza, de alegría. Cuando yo me siento así, todo lo demás parece estar en su lugar".

  • Atención a los detalles: "Eso hace que cada experiencia sea diferente. Pase lo que pase, cada noche es como si fuera la primera vez".

  • Flexibilidad: Los problemas son una fuente de inspiración. Sin ningún problema para enfrentar, lo que yo hago es sólo lo esperable; de lo contrario, puedo aspirar a hacer algo verdaderamente distinto.

  • Aprendiendo a confiar: "Nunca me arrepiento cuando intento algo que no funciona, pero sí me arrepiento de aquello que ni siquiera llego a probar. Ya sea por miedo o por no querer salir de mi zona de seguridad. Para vivir la vida en toda su plenitud, es necesario confiar".

  • En busca de la perla interior: encontrar la "perla interior" de cada uno que nos permite brindarnos al público. Esa perla que se reconoce en la niña que ensaya su número en el Cirque... "Lo que más me llamó la atención fue el calor de su sonrisa y sus ojos expresivos, casi líquidos. Pocas veces en mi vida he visto a alguien con esa presencia, tan completamente viva".

Para aplicar en los proyectos, en los negocios, en la vida. Creatividad e Innovación para ser distintos, únicos y valiosos.

Basado en el Book Summary de Revista Gestión.

lunes, octubre 01, 2007

SIN DUDAR


Para tener éxito, cualquiera sea el emprendimiento, la primera persona a la que debes convencer es a ti mismo.

El éxito no se logra por creer que puedes lograrlo. El éxito se consigue teniendo la más absoluta de las certezas de que puedes hacerlo.

¿Cómo saber que puedes conseguir algo nuevo antes de haberlo conseguido? Por lo general no lo sabes. Ese grado de certeza es algo que se va construyendo a lo largo del camino. Lo que sí sabes, sin embargo, es que puedes dar el primer paso. Así que ese es el lugar exacto por el cual empezar.

Cada pequeño éxito edifica un poco más de confianza; confianza y seguridad que te llevarán al próximo paso. Cada uno de los pasos que das no sólo te acerca a la meta, también profundiza tu grado de certeza en cuanto a tu capacidad de lograrlo. Cada etapa que completas te brinda la sólida convicción de que puedes tener éxito en la etapa siguiente.

Siguiendo con el proceso, cuando estás listo para dar el último paso, sabes sin lugar a dudas de que estás listo para conseguirlo. La confianza y la realización se apoyan la una a la otra. Lo más importante de dar el primer paso es que empiezas a convencerte tú mismo. A medida que continúas, tu confianza crece.

Sigue construyendo sobre cada uno de los pequeños logros que vas alcanzando, y no habrá límites en cuanto a lo que puedas conseguir.

Una reflexion compartida por mi amigo Federico Grupe.

viernes, septiembre 28, 2007

APRENDIENDO EDUCACION EN FINLANDIA

Estuvo en Buenos Aires la Viceministra de Educación de Finlandia, Irmali Halinen. Dejó algunos tips de porqué el país tiene una Educación de Ata Calidad, junto a los mejores índices de desarrollo del mundo.
  • Inicio: la escuela obligatoria comienza a los 7 años. El preescolar es voluntario y se basa en juegos, canto y educación lúdica.
  • Motivación: los chicos aprenden a leer y escribir en primer grado, en medio año.
  • Método: en las aulas se utilizan métodos que activan el aprendizaje, como trabajos en grupo y búsqueda de información, siempre en grupos reducidos.
  • Contenidos: Se busca el aprendizaje en competencias, más que en contenidos, y cada escuela puede organizar las asignaturas en áreas.
  • Nuevas Tecnologías: forman parte de todas las áreas de la vida. Están incluidas en todas las materias.
  • Valor del Maestro: los docentes gozan no sólo de prestigio y valoración social, sino de amplia confianza del Estado para desempeñar sus tareas.
  • Extensión: la escuela básica y obligatoria dura nueve años, hasta los 16.
  • Efectividad: el 0,5 % de los chicos abandona la escuela. Y repite apenas el 2 por ciento.
  • Clases por año: los alumnos tienen 190 días de clases.
  • Atribuciones: cada director de escuela puede elegir su plantel docente.
  • Ayuda: las escuelas están obligadas a dar apoyo escolar a los chicos que lo necesitan.
  • Dimensiones: en primer grado no hay más de 25 alumnos por aula. Y de séptimo a noveno, el máximo es de 20.
  • Por mérito: hay una selección rigurosa en el ingreso a la docencia desde la misma carrera universitaria, ya que muchos quieren ser maestros.
Para no inventar la pólvora.
En base a datos extraídos de una nota de LA NACION recomendada por Cecilia, una activa lectora del Blog.

lunes, septiembre 24, 2007

INVERTIR EN BONOS Y ACCIONES


La "inteligencia financiera" (como dice Kiyosaky) o también llamadas "finanzas personales", son un aspecto a explorar y aprender. No lo aprendemos en el colegio/universidad y debemos cada uno buscar nuestro propio camino para saber más e invertir mejor.

Una forma de aprender es este simulador de
Invertir On line. Permite sumergirnos de manera virtual en el mundo de la bolsa invirtiendo a partir de $ 100.000 en bonos y acciones.

Hasta podemos ganarnos premios semanales y una notebook si somos el mejor inversor.

Una oportunidad gratuita de capacitarnos en forma vivencial.

jueves, septiembre 20, 2007

ESTUDIANTES TOP

Muchas veces me pregunté que diferenciaba a los alumnos que obtienen las mejores notas en el colegio. Saberlo, seamos padres,docentes o alumnos; nos da pistas sobre cómo mejorar el rendimiento.

El diario LA TERCERA de Chile hizo un investigación en los mejores 5 colegios y los resultados fueron los siguientes:
  • Hábitos de Estudio: El 70 % dedica máximo 60 minutos por día al estudio y un 30% mas de una hora.
  • Preparación de Exámenes: El 61 % estudia con dos días de anticipación y un 33 % lo hace de un día para otro. El 50 % lee y subraya la materia y prepara fichas y resúmenes. Un 71 % memoriza lo que no es bueno y trae consecuencias en la Universidad.
  • Lugar de Estudio: un 67 % ocupa un lugar específico dedicado al estudio. Los expertos aconsejan no hacerlo en el piso o en la cama.
  • La Clave: Atención en clases. 95 % pone atención en forma permanente y toma apuntes.
  • Buenos lectores: 71% lee libros por su cuenta, además de los obligatorios del colegio. 30 % mas de 6 libros al año. La lectura les amplía el vocabulario y categorías conceptuales para asimilar la información diversa.
  • Uso de la computadora: 63 % está menos de una hora al día en la computadora y todos tienen acceso a internet.
  • Consumo televisivo: 70 % ve menos de una hora de tv por día.
  • Deportistas: 53 % practica más de tres horas semanales de deporte, además de las obligatorias del colegio.
  • Participación de los padres: el 80 % estudia solo y consulta a los padres sólo en caso de dudas.
  • Hogares Ilustrados: 69 % vive en hogares con más de 100 libros en su biblioteca. Crecen viendo a sus papás leer y encuentran placer en la lectura.

martes, septiembre 18, 2007

ESTAMOS PREPARADOS PARA EL 2.O?

Les comparto un artículo para LA NACION de Juan Carlos Lucas, disertante en PILAS 2007 a realizarse en noviembre en Córdoba.

Dr. Juan Carlos Lucas Director INNOVA Consulting / Profesor UCA Especial para LANACION.com Blog:
Innova

El nuevo escenario de colaboración abierta que se está articulando en la web, implica un nuevo paradigma de trabajo, aprendizaje y gestión.

Uno de los desafíos de la formación de los "managers" de las empresas del futuro es entender la naturaleza del desplazamiento de sentido común que implican estos nuevos espacios digitales.

Algunos de los cambios paradigmáticos, en los cuales va impactar el fenómeno de la web social, son los siguientes:

• Cambiar una visión que da preponderancia a la teoría y al análisis, a otra que incorpora el desarrollo de sensibilidad a los fenómenos emergentes, a lo no articulado, y a las posibilidades que estos nuevos fenómenos nos abren. El mundo de hoy es demasiado complejo para abordarlo exclusivamente desde la teoría. Hay que desarrollar una visión emprendedora que permita ver tempranamente las nuevas posibilidades de creación de valor que se pueden articular. Esa capacidad para ver nuevas posibilidades y significados tempranamente, es parte del desafío del mundo de hoy. El video que acompaña este artículo (derecha) expresa esta idea en forma clara. La web 2.0 es una herramienta muy poderosa para monitorear tendencias, que los gerentes deberán aprender a usar.
La web 2.0 es una herramienta muy poderosa para monitorear tendencias, que los gerentes deberán aprender a usar

• Pasar de una visión de la satisfacción del cliente basada en escuchar requerimientos estandarizados y hacer ofertas estandarizadas, a una forma de cuidar a los clientes centrada en el diseño de ofertas "a medida" para distintos nichos de clientes. La innovación colaborativa y abierta, que la web social potencia, será una actividad permanente mas que eventual o contingente (ver el celebrado Caso Dell en "Blog, el corazón de un proyecto" de LANACION.com ).

• Ir de una gestión basada en el control unilateral y el miedo al castigo, a una en redes abiertas, globales y colaborativas en las que se cultiva la confianza y se cuida a los participantes y sus intereses. El gran desafío es cuidar los compromisos con los clientes y producir satisfacción.

• Pasar de una comprensión del aprendizaje cómo un proceso reflexivo individual, a una comprensión social del mismo, basada en el desarrollo de habilidades de acción cultivadas socialmente, además del desarrollo de capacidades de comprensión. Se enfrenta hoy la necesidad de construir la fortaleza emocional que implica enfrentar el riesgo y el fracaso como parte intrínseca del proceso de aprender a gestionar y liderar. Pasos para una transformación cultural en el management.

El desplazamiento descripto, y el nuevo paradigma que implica para la práctica del managment (ver una descripción de estas nuevas prácticas gerenciales en "Qué es el management 2.0" en LANACION.com ) y la formación de los "managers", requerirán de una transformación cultural que impondrá algunos desafíos que hay que tomar con seriedad:

• Tecnologías 2.0. Las nuevas herramientas de colaboración y comunicación abren posibilidades casi ilimitadas de mejora de la efectividad. Seguramente los gerentes deberán apropiarse de estas nuevas herramientas para poder desarrollar su actividad de forma competitiva. La denominación Empresa 2.0 , acuñada por el profesor de Harvard Andrew McAfee , alude a un tipo de organización basada en una plataforma tecnológica colaborativa que sustente las conversaciones de dicha organización (ver los usos que esas plataformas pueden posibilitar en "Aprender con los blogs" en LANACION.com ).
Las nuevas herramientas de colaboración y comunicación abren posibilidades casi ilimitadas de mejora de la efectividad

• Habilidades 2.0. Un peligro del mundo 2.0 es el de creer que lo central es la tecnología que se usa. Lo medular del fenómeno es la expansión de las posibilidades de conversación que implica. Esto requerirá dar un nuevo significado a las habilidades de comunicación y liderazgo, y al mismo tiempo, desarrollar nuevas habilidades para moverse en espacios virtuales con efectividad.

• Prácticas 2.0. La transformación no se realizará solo con la apropiación de nuevas tecnologías y el entrenamiento en las habilidades requeridas. Hay un desafío mayor: el cambio de hábitos que requiere la implantación y estabilización de las nuevas prácticas de gestión, trabajo y aprendizaje. En este punto es donde un proceso de coaching 2.0, orientado a producir el aprendizaje y la apropiación de los espacios virtuales en la acción gerencial cotidiana, jugará un rol central para evitar la vuelta a los viejos hábitos y la perdida de la oportunidad de dar un salto cualitativo en efectividad.

• Valores 2.0. La apropiación de nuevas herramientas tecnológicas, el entrenamiento en su uso y el cultivo de las nuevas prácticas que se hacen posibles, tendrá límites severos si se sigue atado a viejos valores y creencias que son antagónicos con el nuevo paradigma. Algunos de los valores que potencian esta nueva visión son: la colaboración permanente, la apertura, la transparencia, el protagonismo personal y la responsabilidad.

Los aspectos descriptos son desafíos emergentes para las áreas de desarrollo de recursos humanos en ámbitos corporativos. Dichos desafíos encierran también la posibilidad de producir un gran impacto en la efectividad gerencial.

domingo, septiembre 16, 2007

VEN LA MUJER?

Les comparto una reflexión de Eduardo Remolins.

Está en la línea de pensamiento de lo que hacemos en AE. Un ejemplo concreto es PILAS 2007. Un evento donde, entre otras cosas, expandiremos la "capacidad de ver elefantes". Ahi va:

"... Sólo vemos lo que estamos esperando encontrar. Eso dicen los psicólogos y algunos neurólogos también.

Según Sir Leigh Teabing (el personaje de El Código Da Vinci) eso explica porqué al ver La Ultima Cena, el famoso cuadro de Leonardo, nadie se da cuenta de que a la derecha de Jesús hay una mujer (supuestamente María Magdalena) y no un apóstol.

Según él, todos hemos sido educados y condicionados para creer que en ese cuadro sólo están representados Jesús y sus apóstoles. Nuestro cerebro rechaza cualquier otra posibilidad. Nos sorprendemos cuando nos muestran lo que estuvo siempre debajo de nuestras narices. Dan Brown, el autor del libro, se valió de este tipo de detalles ocultos para producir un éxito multimillonario y una controversia de la que aún se escuchan ecos.

Pero el fenómeno también puede aplicarse a otros campos de la acción humana. El emprendedorismo, por ejemplo.

El hecho es que hace décadas, quizás siglos, que las personas más hábiles en el arte de crear negocios saben (y a veces cuentan), que la diferencia entre ellos y el resto es que pueden ver con otros ojos. Hace tiempo alguien me lo explicó en estos términos: “muchos de los empresarios más exitosos no ven lo mismo que nosotros. Es como si tuvieran puestos unos lentes especiales. Ven oportunidades comerciales donde nosotros no vemos nada”. Algo similar respondió el multimillonario Aristóteles Onassis cuando un periodista le preguntó por el secreto de su éxito económico. Según él, veía las cosas antes que los demás.

Miles de personas nos dan diariamente la pauta de que los recursos (económicos y de cualquier otro tipo) son importantes y necesarios, pero igualmente importante es la habilidad de distinguir una oportunidad cuando se la tiene delante.

Como me dijo una vez Roberto Mizrahi: “a veces la oportunidad o la solución a un problema es como un elefante que pasa delante de nosotros y que sin embargo no vemos”. Por algún motivo nuestro cerebro no está sintonizando. Justo cuando más lo necesitamos.

El asunto es ¿cómo resolver esto? ¿Cómo desatar el potencial dormido en millones de emprendedores que posiblemente sólo estén viendo lo que están condicionados para ver, lo que han visto repetidamente? ¿Como darles “lentes especiales” a esas personas que podrían identificar y llevar a la práctica millones de negocios que contribuirían a mejorar la forma en que viven ellos y todos los que están directa o indirectamente relacionados con ellos?

Personalmente, tengo mi propia hipótesis para responder esta pregunta: parte de la solución puede ser exponerlos a las soluciones que encontraron los demás. En otras palabras, mostrar repetidamente los diferentes casos de quiénes sí vieron y aprovecharon una oportunidad y crearon un negocio. Mostrar la lógica y las claves que hicieron de una idea de negocio, un éxito. Aprendemos a reproducir aquello que hemos comprendido. Sólo podemos imitar una actividad una vez que hemos reconocido el patrón que la define. ¿Qué tienen en común los negocios de las personas que han tenido éxito en desarrollar empresas? Sólo lo aprendemos cuando nos exponen repetidamente a esos casos y nos muestran, si es posible, los pliegues y la lógica detrás de cada historia.

Si veo el suficiente número de veces una partida de naipes es posible que pueda finalmente deducir cuáles son las reglas del juego. Si alguien, además, me va indicando las reglas mientras observo, tanto mejor. Lo haré más rápido.
En todo caso, se trata siempre de información, a la que damos significado. Se trata de poner al alcance de todos la mayor cantidad de información relevante y útil que podamos.

Esa, en última instancia, suele ser la gran diferencia. El entorno en que crecimos, las experiencias que tuvimos, la formación que recibimos. Es todo información y es lo que nos abre las puertas. Lamentablemente, no todos han tenido o tienen los mismos entornos favorables, las mismas experiencias enriquecedoras y los mismos privilegios de educación.

Precisamente por eso brindar información también es una forma inteligente de abrir caminos, de desatar el potencial de cada persona y de igualar oportunidades. De ahí que desde Opinión Sur procuramos brindar información a quiénes tienen vocación emprendedora.

Se trata de mostrar quiénes y cómo crearon empresas y valor económico donde los demás no lo vimos. De mostrar qué vieron. El proposito es dar a conocer casos, posibilidades, perspectivas, productos o empresas muchas veces impensados, sorprendentes, pero que no obstante existen. Se trata de que cada quien busque las analogías con la situación que lo rodea y las oportunidades que pueden estar escondidas, esperando que las descubran.

En el efecto buscado no está exenta la sorpresa. “¿Quién hubiera pensado que eso podía ser un negocio?”. Es posible que digan esto más de una vez. Cada una de esas veces habrá ingresado en sus cerebros un dato más. Más información. Algo que les ayudará a definir un patrón. Algo que no les va a sorprender más en el futuro. Algo que quedará integrado en su conocimiento. Una pieza más para construir sus propios lentes, para ver mañana algo que quizás no habían visto ayer.

Puede tomarnos años y bastante esfuerzo crear nuestro propio par de lentes, pero vale la pena. ¿Quién querría perderse el paso de un elefante?..."

jueves, septiembre 13, 2007

DESDE EL JARDÍN


Reflexionaba sobre las coincidencias entre lo que la pedagogía moderna propone para los niños y las exigencias que tenemos en las empresas todos los días.

Sin duda que si logramos que la "pedagogía del asombro" y el "aprendizaje significativo" sean realidades en las aulas, lograremos niños y jóvenes mas competentes para resolver problemas y descubrir oportunidades con más naturalidad y alegría.

Fíjense en los objetivos del aprendizaje significativo y saquen sus propias conclusiones:

Favorecer el desarrollo integral de la personalidad del niño de manera que:

  • Sea flexible para adaptarse a las circunstancias cambiantes de su vida,
  • Sea capaz de dirigirse a sí mismo,
  • Sea capaz de ser y no sólo de hacer,
  • Sea creativo y transforme en su mundo aquello que esté a su alcance,
  • Sea capaz de una crítica reflexiva, realista y propositiva,
  • Aprenda a aprender de todas sus experiencias,
  • Viva en un proceso de descubrimiento de los conocimientos y habilidades necesarias para resolver los problemas a los que vaya enfrentando,
  • Respete el medio ambiente,
  • Mejore sus relaciones interpersonales,
  • Colabore y coopere con otros seres humanos, respetándolos en su propia individualidad

Quién no quiere hijos así?. Quién no necesita socios o equipos de trabajos así?.

Un desafío concreto para la educación primaria que además redundará en menos niños con déficit de atención medicados con Ritalín.

domingo, septiembre 02, 2007

SI DEPENDE DE NOSOTROS. ESTAMOS EN PROBLEMAS.


Recién vi un video que repasa en forma básica los conceptos de "Padre Rico, Padre Pobre" de Kiyosaki.

Desde la visión de familia, uno de los consejos que da es que nuestros ingresos no dependan solamente de horas personales aplicadas para generarlos.

Si nuestro único ingreso es un sueldo, estamos en problemas.

Reflexionaba sobre la aplicación de este principio a una Empresa.

En el diseño del negocio, debemos incluir productos o servicios cuya implementación no dependa directamente de nosotros.

En productos es mas simple. Se hace más dificil en algunas empresas de Servicios donde el valor está en la transferencia de know How. Ejemplos son la educación y la consultoría.

La Clave está en la mayor sistematización de los mismos para llegar a tener un "kit" de implementación que requiera mínima asistencia.

Podemos decir que debemos "productizar" el Servicio. Ese Know How complejo que satisface una necesidad debe transformarse en un producto.

Con esto logramos escalabilidad y rentabilidad extraordinaria.

Poner inteligencia, tiempo e inversión en el "kit" seguramente redundará en grandes beneficios a futuro

Para ver el video